28.2.13
La CONEAU acreditó la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acreditó la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía . Es la primera Maestría en el área de electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis.
En relación a la carrera la FCFMyN firmó un convenio con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bonn-Rhein-Sieg (Alemania) con el objeto de que se dictara en San Luis y en la ciudad alemana de Bonn y ofrezca la doble titulación a sus egresados.
En sus inicios este proyecto fue presentado en el marco del Programa Binacional para el Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias Argentino- Alemanas (convocatoria 2011). A fines del 2012 el Consejo Superior de la UNSL lo aprobó y se estaba a la espera de la acreditación por parte de la CONEAU.
En palabras del coordinador de la maestría en San Luis, ingeniero Alfredo Debattista, esto significa el inicio de un camino que ofrecerá múltiples oportunidades y la consolidación de nuevos proyectos que enriquecerán el conocimiento de docentes y estudiantes, específicamente en temas ligados a las Agrotics y a la electrónica.
Para que la doble titulación sea factible, los alumnos argentinos deberán cursar un 30 % de la carrera en Alemania y vicerversa, además de aprender a expresarse en alemán e inglés como idiomas principales.
El Centro Universitario Argentino Alemán (CUAA) es la entidad que desde el principio apoyó económicamente estas actividades y financió viajes de docentes argentinos y alemanes a las distintas universidades con el fin de trabajar en la conformación de los planes de estudio y lineamientos generales del posgrado.
La importancia en los diseños electrónicos aplicados a la agroindustria
La sustentabilidad de recursos es un desafío de permanente investigación y desarrollo. Uno de los recursos que sustenta económicamente al país y da soporte a su desarrollo productivo es la agronomía, actividad altamente producida y promovida en Argentina. En torno a esta dinámica muchas son las reflexiones en cuanto a las mejoras de la calidad de las tecnologías aplicadas para su desarrollo.
En el marco de la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía las dos áreas focos de investigación son las AgroTics (entendidas como las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la industria agrícola ganadera) y las energías.
Con el fin de desarrollar energías sostenibles, las actividades del proyecto comenzaron en forma conjunta con trabajos aplicados en el ámbito de las comunicaciones y redes de sensores inalámbricos. En reuniones de trabajos realizadas en la Facultad los coordinadores alentaron a que no se detendrán a estudiar el agro y las energías en sí mismas, sino que harán foco en las comunicaciones y redes, sobre todo en el manejo de sensores, aplicado a estas áreas con el objetivo de mejorar la sustentabilidad.
Prensa: FCFMyN
23.2.13
Datos estadísticos del nuevo ciclo lectivo
Luego de poco más de dos meses de vacaciones, los establecimientos educativos, recobran su ritmo habitual.
Se estima que aproximadamente 120.895 alumnos del nivel inicial, primario, secundario y terciario volverán a las aulas.
El 13.3% (16.078 niños) del total de la
matricula pertenece al nivel inicial, el 44,7% (54.071 chicos) cursarán
la primaria, el 36,2% (43.805 estudiantes) el nivel secundario y el
5,8% (7.021 jóvenes) lo harán en carreras terciarias
De los 8.085 docentes que comenzarán
este lunes las clases en establecimientos públicos y privados, el 60,9%
(4.926 maestros) lo harán guiando a los niños del nivel inicial y
primario, el 39.1% restante (3.159 docentes) lo harán en el nivel
secundario
La provincia cuenta con 451
establecimientos educativos. 379 son de gestión estatal, 60 de gestión
privada y 12 de gestión desconcentrada. Una particularidad la
constituyen las 113 escuelas de personal único, a ellas hay que sumarle
los 122 establecimientos educativos de características rurales. Sobre
este último dato, una aclaración, muchas veces se consideran escuelas
rurales a las que se encuentran en poblaciones o parajes de muy baja
densidad poblacional.
A partir de este lunes la provincia
contará en la Ciudad de La Punta con la única escuela pública y bilingüe
del interior del país.
Para casi todos los alumnos del sistema
educativo provincial este lunes será su primer día de clases. La
excepción la constituyen los niños de la escuela “Granadero Pascual
Rosales” de Mesilla del Cura, departamento San Martin. La escuela cuenta
con un calendario escolar adaptado a las condiciones climáticas. De
Mesilla del Cura, ubicada a 1.500 metros sobre el nivel del mar con un
clima inhóspito en el invierno, desarrolla su año escolar desde
setiembre hasta mayo.
Los días de clases previstos son 190
Notas RelacionadasInforme Especial. Chicos y Docentes Vuelven a las Aulas
Nelson Mandela. Escuela Pública y Bilingüe
Vuelven las Clases: Vuelven los Intercolegiales.
Educación: La ULP suma propuestas al inicio del ciclo lectivo 2013
Estampillas escolares “Ahorro para mi futuro”
Docentes: Cobrarán el 25% de aumento más el incentivo que corresponde al sector
El lunes 25 se publicará la primera convocatoria a cubrir cargos docentes y horas cátedra
El acto central del ciclo lectivo 2013 será en la ciudad de La Punta
Educación: Elegirán a los “Docentes del año”
Educación: Planes y proyectos para el ciclo lectivo 2013. Entrevista con Ministro Marcelo Sosa
Las escuelas de San Luis estrenarán un nuevo sistema de registro de alumnos
21.2.13
Universidad Nacional de San Luis
Jueves 21 de Febrero
20.2.13
Comenzó el 2º Simposio Internacional sobre Adsorción Adsorbentes y sus Aplicaciones
El acto comenzó con la actuación de Marita Londra, cantante y compositora del elenco estable de la Universidad Nacional San Luis, quien interpretó Viajero que Llegas de Chango Arce y Poncho de Cuatro Colores de Atahualpa Yupanqui. Posteriormente integraron la mesa académica el decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Dr. Félix Nieto, el director del Instituto de Física Aplicada, Dr. José Ramírez Pastor y el presidente del Comité Académico del SAASA 2013, Dr. Karim Sapag; y presidida por el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo.
El Dr. Karim Sapag agradeció la presencia de los científicos internacionales y nacionales que participan en el Simposio y afirmó“…la temática que se abordará hace que confluyan no solamente físicos y químicos sino también ingenieros químico e, ingenieros físicos, con quienes tenemos estrecha relación en nuestras disciplinas… este segundo SAASA buscará lograr que la contundencia en la interacción, nos sirva para llevar adelante nuestras intenciones de mejorar las aplicaciones industriales y comenzar por las aplicaciones básicas que se llevan adelante en el laboratorio.”
El director del Instituto de Física Aplicada Dr. Antonio José Ramírez Pastor también expresó su agradecimiento por el apoyo institucional a través del Rectorado que ha permitido llevar adelante esta actividad y que ha estado precedida por intensos días durante la escuela Giorgio Zgrablich “…además hemos recibido el apoyo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, el Departamento de Física, el Instituto de Física Aplicada, el CCT de San Luis, de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, del CONICET, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, empresas como QuantaChrome, Microanalítica Argentina, asociaciones y sobre todo el gran trabajo humano que hay detrás de todo esto”. Finalmente agradeció a todos aquellos que están participando de las actividades científicas “…que son los verdaderos protagonistas de este evento, muy especialmente a nuestros asistentes e invitarlos a que disfruten del hecho de hacer ciencia y de San Luis.” dijo.
Para dejar oficialmente inaugurado este Segundo Simposio sobre Adsorción, Adsorbentes y sus Aplicaciones el rector José Luis Ricardo mencionó la importancia de que se lleve a cabo en la Universidad Nacional de San Luis y agradeció el enorme esfuerzo puesto por el comité organizador y demás colaboradores; a todas las instituciones, empresas y áreas del estado que han apoyado la posibilidad de realizar este evento.
En su discurso inaugural el Rector expresó “… un evento como este requiere de un ambiente de camaradería y de profunda calidad científica de los diversos grupos que participa; para los alumnos y profesores es el mejor espacio donde encontrar nuevos desafíos y resolver nuevos problemas para avanzar en cada uno de los campos en los que se está trabajando y al mismo tiempo dejar abiertos otros…” y agregó “…me siento muy honrado y quiero expresar mi profundo agradecimiento a todo el grupo humano presente: profesores, alumnos, investigadores, visitantes internacionales que han hecho un gran esfuerzo para que este Simposio siga su camino.”
El Simposio comenzó con la conferencia About the meaning, usefulness and limits of the “Surface Area” of an Adsorbent, a cargo del Dr. Jean Rouquerol MADIREL, Aix-Marseille University / CNRS, France y finalizará el próximo viernes 22 de febrero a las 18 hs., con Conclusiones y Cierre. Durante estas tres jornadas se realizarán siete Conferencias Plenarias y 14 semiplenarias, a cargo de distintos especialistas invitados y se expondrán trabajos en forma de póster para contribuir a la interacción de los participantes.
Cabe destacar que el Primer SAASA tuvo lugar en San Luis en febrero de 2009 y sirvió para favorecer la interacción entre los grupos de trabajo y conformar una red de enriquecimiento mutuo y colaboración internacional. A partir de esa interacción surgió la idea de realizar el 1º Simposio Iberoamericano de Adsorción, IBA-1, que tuvo lugar en la ciudad de Recife, Brasil, en Mayo de 2012. Allí se decidió realizar el IBA-2 en Colombia en 2014.
Las escuelas de San Luis estrenarán un nuevo sistema de registro de alumnos
Con el objetivo de tener datos completos de los
aproximadamente 20 mil alumnos de San Luis, el Ministerio de Educación
estrenará este año el sistema “Trámix de Gestión Educativa”, que además
de registrar la cantidad exacta de chicos que cursan en las aulas
puntanas y detectar cuáles deben recibir las Estampillas Escolares,
permitirá almacenar más información y elaborar estadísticas sobre los
índices de repitencia o ausentismo.
Este nuevo sistema tuvo su presentación oficial en San Luis Digital edición 2012, y a fines del año pasado se realizaron las capacitaciones con los referentes de cada escuela, tanto públicas como privadas, para que se comience a utilizar en el 2013 con la inscripción. Este sistema funcionará desde el primer día de clases, para que cada escuela defina la matrícula y se realicen las entregas de Estampillas Escolares.
Desde el Ministerio de Educación aseguraron que es fundamental para San Luis este nuevo sistema y que muy pocas provincias en el país lo tienen.
A diferencia del anterior, con este nuevo registro se pueden cargar las libretas de salud, los datos de los Juegos Intercolegiales y tomar asistencia, para llevar la gestión de los alumnos dentro de las escuelas. También servirá para desarrollar el boletín electrónico, medir la repitencia y el ausentismo, y será la base para elaborar un registro similar del personal docente.
Este nuevo sistema tuvo su presentación oficial en San Luis Digital edición 2012, y a fines del año pasado se realizaron las capacitaciones con los referentes de cada escuela, tanto públicas como privadas, para que se comience a utilizar en el 2013 con la inscripción. Este sistema funcionará desde el primer día de clases, para que cada escuela defina la matrícula y se realicen las entregas de Estampillas Escolares.
Desde el Ministerio de Educación aseguraron que es fundamental para San Luis este nuevo sistema y que muy pocas provincias en el país lo tienen.
A diferencia del anterior, con este nuevo registro se pueden cargar las libretas de salud, los datos de los Juegos Intercolegiales y tomar asistencia, para llevar la gestión de los alumnos dentro de las escuelas. También servirá para desarrollar el boletín electrónico, medir la repitencia y el ausentismo, y será la base para elaborar un registro similar del personal docente.

El
ministro de Educación, Dr. Marcelo Sosa, en la presentación del Sistema
Trámix de Gestión Educativa, en la sexta edición de San Luis Digital
2012.
CTA: Comunicado
Docentes de la Federación de Educadores de la CTA y Docentes auto convocados repudiamos
el cierre de la paritaria nacional ,la que si bien no fue firmada por
los Dirigentes gremiales, ha sido impuesta sin que hasta el momento se
haya anunciado un plan de lucha que
tendría que haber sido elaborado por el conjunto de la docencia en
Asambleas convocadas a tal fin por los gremios de base en cada
provincia, antes de la negociación paritaria.
De
esta manera el gobierno nacional le pone techo a nuestros salarios con
un aumento que lejos está de satisfacer las necesidades de los
trabajadores de la Educación.
En
San Luis, una vez más, el gobierno eleva en unos pocos puntos el
aumento dado por la nación y con ello pretende cerrar toda posibilidad
de negociación con el sector docente, argumentando que ha superado la
mal llamada"paritaria" nacional.
Rechazamos los aumentos vergonzosos impuestos por los gobiernos nacional y provincial, por cuanto:
-No establecen una recomposición salarial teniendo en cuenta el costo de la canasta familiar de entre $8500 a $10000.
-los
aumentos no son al salario básico sino al salario mínimo. Esta política
salarial plasmada en la "Ley de Financiamiento Educativo" ha
posibilitado que los gobiernos congelen los básico e IMPLEMENTEN EL PAGO
EN NEGRO! La consecuencia fue el achatamiento de la pirámide salarial y
la desigualdad en los aumentos dados en perjuicio de los que tienen
mayor antigüedad y/o alguna bonificación, por ej. Zona.
-Los aumentos impuestos no contemplan la
inflación a la fecha ,ni prevée la del año en curso,(en 2012, de un 25 a 30% y de enero 2013 más del 2%)
-Estimar porcentajes sobre sueldos de miseria, implica aumentar migajas y para colmo en Cuotas
PROPONEMOS:
- SALARIO BÁSICO DE EMERGENCIA DE $5000 HASTA ALCANZAR LA CANASTA FAMILIAR.
-BLANQUEO DE LAS CIFRAS EN NEGRO.
-AUMENTO DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO
-PLAN
DE LUCHA VOTADO EN ASAMBLEAS, PARA ALCANZAR ESTAS REIVINDICACIONES Y
LOGRAR SE DE RESPUESTA A LOS PEDIDOS DE AUDIENCIA Y PARITARIAS EN LA
PROVINCIA.
Por la Federación de CTA. Zunilda Campo - Amanda Arce . Paola Menteguiaga
15.2.13
6.2.13
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNSL
CONVOCATORIA PARA BECAS EN ITALIA Desde la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Nacional de San Luis, se informa que se ha abierto la convocatoria para participar de “Los Cursos de Cultura y Lengua Italiana” ofrecidos por la Università per Stranieri di Perugia” La Università per Stranieri di Perugia a través del Ministerio de la Universidad y la Investigaciòn de Italia otorgará 5 (cinco) becas de movilidad internacional a alumnos de carreras de grado y 1 (una) beca para los estudiantes del curso extracurricular de Italiano de la Universidad Nacional de San Luis, para realizar un curso de lengua y cultura italiana de 2 meses de duración, durante Julio y Agosto del 2013. Características de la Beca 1.Se cubrirán los gastos de traslado ida y vuelta a Perugia, Italia, 2.alojamiento durante el dictado del curso. 3.Manutención de 500 Euros por mes. (Julio y Agosto). 4.La Secretaria de Relaciones Internacionales de la UNSL, cubrirá los gastos de seguro internacional durante la estadía. Requisitos de postulación Para alumnos de grado a)Ser alumno regular de la UNSL b)Haber cursado y aprobado italiano curricular c)No haber participado previamente en un programa de intercambio de la UNSL d)Haber completado más del 50% de la carrera de grado al momento de aplicar. e)Poseer un promedio igual o superior a 7. Para alumnos del curso de italiano extracurricular. a)Haber cursado y aprobado al menos dos niveles ( A1/ A2) de Italiano extracurricular. b)Haber aprobado el examen nivelatorio Evaluación Para alumnos de grado En caso de ser necesaria la comisión ad hoc que evaluará a los postulantes podrá solicitar un examen nivelatorio de italiano. Para alumnos del curso de italiano extracurricular. Todos los postulantes deberán rendir un examen nivelatorio a los efectos de establecer un orden de merito para acceder a la beca. Trámite de postulación. Documentos a presentar. Los estudiantes interesados deberán presentar la siguiente documentación: a)Certificado analítico ( para los alumnos de grado) b)Curriculum vitae c)Copia Pasaporte o certificado en trámite y DNI d)Certificado que acredite el nivel de idioma Italiano e)Carta de motivación, en donde se expresen, los objetivos que se propone y las razones que lo motivan para postularse. Cronograma •Inscripciones abiertas desde el Miércoles 13/02/13 hasta el lunes 04/03/13 a las 12 horas. Por la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales. de la UNSL, mediante una nota dirigida a la Sra. Vicerrectora de la UNSL, Lic. Nelly Mainero, solicitando la inscripción al Programa y adjuntado la documentación requerida. •Semana del 05 al 18 de Marzo de 2013: Selección de los postulantes por parte del Comité Académico de la UNSL. •20 de marzo de 2013, publicación de los resultados en cartelera de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales y notificación a los postulantes del orden de méritos en la misma Secretaría de 9 a 13 horas. (esta fecha está sujeta a la solicitud de evaluación por parte del comité ad hoc.) Informes: Secretaría de Relaciones Interinstitucionales Tel. (0266) 4520300-int. 5543 E-mail: relint@unsl. edu.ar
INGRESO 2013 Las actividades del denominado Modulo 1 del Curso de Apoyo e Ingreso de los Estudiantes en la Facultad de Ciencias Humanas se desarrollan con una importante participación de alumnos ingresantes a las 8 de la mañana para las comisiones del turno mañana y a partir de las 18 horas para las comisiones de la tarde. Para conocer más detalles sobre el Ingreso 2013 en la Facultad de Ciencias Humanas, por favor, ingresar al siguiente link: http://prezi.com/sdldtzlaajlp/ingreso-2013-fch/?kw=view-sdldtzlaajlp&rc=ref-27674351Gracias por su atención.Oficina de Prensa y Difusión de la FCH.
5.2.13
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNSL
VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN EN CÓRDOBA La Escuela de Ciencias de la Información de la UNC será sede del VI Encuentro Panamericano de Comunicación (ComPanam2013) los días 5, 6 y 7 de junio de 2013. Los encuentros ComPanam son el fruto de la colaboración entre investigadores de las Américas que trabajan en red desde hace muchos años, tanto en el Sur como en el Norte, en temáticas relacionadas con la comunicación y la situación de las industrias culturales en el continente. Para este encuentro la temática será "Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos". Para el PANAMCom 2013 se podrá participar bajo las modalidades de asistente o ponente. Los resúmenes se podrán enviar hasta el 28 de febrero de 2013 ingresando a la página http://panam2013.eci.unc.edu.ar. A partir de la confirmación de aceptación del resumen por parte del Comité Evaluador, la presentación completa se podrá realizar hasta el 15 de abril de 2013, enviando el trabajo a través de la página web del evento. Consultas:panam2013@eci.unc.edu.ar.
INGRESO 2013.
Ayer por la tarde con un Auditorio colmado de alumnos y familiares dio inicio el Año Académico 2013 en laFacultad de Ciencias Humanas.
Las actividades del denominado Modulo 1 del Curso de Apoyo e Ingreso de los Estudiantes dio inicio hoy a las 8 de la mañana para las comisiones del turno mañana y a partir de las 18 horas para las comisiones dela tarde.
Para conocer más detalles sobre el Ingreso 2013 en la Facultad de Ciencias Humanas, por favor, ingresar
al siguiente link:
http://prezi.com/sdldtzlaajlp/ingreso-2013-fch/?kw=view-sdldtzlaajlp&rc=ref-27674351
3.2.13
Comienzan las clases en las Escuelas Públicas Digitales
La Universidad de La Punta informó
que este lunes 4 de febrero comienzan las clases en las Escuelas
Públicas Digitales. El resto de los establecimientos escolares de la
Provincia inician el ciclo lectivo 2013 dentro de 20 días.
María Cecilia Pipitone, jefa del
Subprograma Escuelas Digitales, dependiente de la ULP, explicó que los
chicos podrán volver a las aulas más adelante, ya que trabajan de manera
personalizada con cada estudiante.
“Si bien el inicio formal está pautado
para el 4 de febrero, cada familia decide si su hijo comienza en esa
fecha o en otro momento, y define el inicio con las autoridades de cada
escuela”, dijo Pipitone. En tanto Mariana Becerra, coordinadora de la
Escuela Isaac Newton, aseguró que analizan cada situación, pero la
cursada empezará normalmente el lunes 4.
Pipitone detalló que definieron el
inicio del ciclo lectivo luego de reorganizar los contenidos, ajustar
los sistemas digitales que utilizan y acondicionar los edificios.
Además, agregó que cuentan con un régimen de trabajo durante todo el año
y un calendario que prevé el desarrollo de todos los temas.
“La currícula tiene muchas más horas de
estudio que una escuela tradicional. Entonces tienen más días en el año y
más horas también, porque si no, no llegamos a cumplirla. Tenemos
Ajedrez, Música hasta el último año, Arte Digital, Programación”, dijo
Becerra, quien destacó que los estudiantes de la Escuela Isaac Newton
tendrán clases aproximadamente hasta el 27 de diciembre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)