V Semana Nacional de la C y T
Actividades en la Universidad Nacional de San Luis
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organizan la Quinta Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, del 8 al 15 de junio.
En dicha semana participan instituciones de C y T de todo el país, como lo hace la UNSL ofreciendo actividades sin costo destinadas a toda la comunidad, para dar a conocer los espacios donde se desarrolla el conocimiento científico. Habrá visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, charlas, etc.
El objetivo principal es promover la vinculación entre investigación, comunidad y educación, difundiendo el conocimiento científico y tecnológico a través de actividades organizadas por Institutos de Investigación, Academias de Ciencias, Universidades, Clubes de Ciencia y Museos, que abrirán sus puertas a fin de ofrecer a estudiantes y docentes, de todos los niveles del ámbito escolar, y a la comunidad en general, talleres, charlas explicativas, exposiciones, conferencias y visitas guiadas, que les permita conocer los últimos avances en ciencia y las principales líneas de investigación que los científicos nacionales están desarrollando.
Entre las actividades que se realizarán en la UNSL, el viernes 8 de junio se llevará a cabo la Jornada de Difusión de las Ciencias Ambientales, de 9 a 13 horas, en el Anfiteatro 1 de la UNSL, Rivadavia y Ejército de los Andes. Se entregarán Certificados.
La misma es organizada por las Secretarías Académica y de C y T de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (FQByF) conjuntamente con la Federación de Organizaciones Ambientalistas y Potectoras de Animales (FOAPRA).
Mañana jueves se dará a conocer el cronograma definitivo de todas las actividades en el marco de la Semana de C y T que se realizan en la UNSL.
Ciclos de Charlas IMASL
“Lógica Difusa y Algebrizabilidad Abstracta”
El viernes 8 de junio, a las 11 horas en el Laboratorio de Matemáticas de la UNSL, ubicado en el 2° Bloque, el Dr. Víctor Fernández (UNSJ) brindará la charla titulada: “Lógica Difusa y Algebrizabilidad Abstracta”.
El objetivo de esta charla es ver si las lógicas difusas, que son representables por medio de la matriz [0,1], pueden ser interpretadas algebraicamente. Con tal motivo, se expondrán:
- Idea de la lógica clásica mediante tablas de verdad.
- Idea de las lógicas n-valentes en general, y algunos ejemplos particulares (Lukasiewicz, Post, Gödel)
- Idea de las lógicas difusas, en particular las de Lukasiewicz, Gödel y Goguen.
- Algebrización de la lógica clásica por medio de la clase de las álgebras de Boole.
- Adaptación del proceso de algebrización a la lógica difusa BL, común a todas las mencionadas este proceso debido a P. Hájek).
Víctor L. Fernández
Cursó sus estudios de Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Nacional de San Juan. Posteriormente obtuvo una Beca otorgada por la Agencia CAPES, Brasil, para realizar cursos de doctorado en la Universidade Estadual de Campinas. Allí obtiene su título de Magíster en Filosofía (2001) en el área de la Lógica Matemática, con la tesis: “Semántica de Sociedades para Lógicas n-valentes”. Posteriormente obtiene su título de Doctor en Filosofía en la misma Universidad (2005) con la tesis: “Fibrilación de lógicas en la Jerarquía de Leibniz”.
Actualmente se desempeña como Profesor Titular en los Departamentos de Física y de Matemática de la UNSJ, donde también es co-director del proyecto “Combinaciones de lógicas: fundamentación y desarrollos” (Instituto de Ciencias Básicas, área Matemática). Es profesor visitante en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ha participado con trabajos de investigación en varios congresos nacionales e internacionales, como así también ha publicado sus trabajos en revistas nacionales e internacionales referidas a la Lógica Matemática, principalmente en colaboración con el Dr. Marcelo Coniglio y el Dr. Manuel Fidel.
Organiza: Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), a través de sus ciclos de charlas. Tel. 430724.
Programa y Taller para PyMEs
Agroalimentos y Desarrollo Local y Taller con Perfil Exportador
El viernes 8 de junio a las 16 horas en el Salón de Los Escudos de la UNSL, en 2° piso del Rectorado, se realizará la presentación del programa “Agroalimentos y Desarrollo Local”, especialmente dirigido a PyMEs del sector agroindustrial.
También se presentará el “Taller de Formación Gestión de PyMEs Agroalimenticias con Perfil Exportador”, especialmente dirigido a jóvenes profesionales o en formación del sector agroindustrial.
La presentación estará a cargo del Gerente de la Cámara de Comercio Italiana de Mendoza, Pedro Baziuky, contará con la presencia del Cónsul de Italia en Mendoza, Dott. Tommaso Sansone.
Los beneficios del programa y la capacitación, financiados enteramente por el gobierno de Italia para PYMES, son:
- totalmente gratuito
- preparación empresarial antes del encuentro empresario
- reembolso del viaje a Italia, alimentación y alojamiento
Para los jóvenes profesionales:
- totalmente gratuito
- material didáctico
- reembolsos de viajes, alimentación y alojamiento (incluido viaje a Italia)
- incentivos económicos por asistencia
- enseñanza del idioma y la cultura italiana
Portal Universia
Estrena el nuevo sitio oficial de la ADAU
A partir de un convenio firmado con la Asociación del Deporte Amateur Universitario (ADAU), el portal Universia Argentina presenta una versión renovada del sitio web oficial de la entidad, con un diseño más innovador, nuevas secciones y herramientas de participación de usuarios.
Con el fin de promover y apoyar las actividades deportivas entre las universidades, el portal lanza el nuevo sitio web oficial de la Asociación del Deporte Amateur Universitario (ADAU), que ahora presenta un diseño innovador, con más secciones y herramientas de participación para los estudiantes.
La puesta en marcha de este espacio on line es el primer fruto del acuerdo firmado en marzo último entre la entidad y Universia, donde se acordó el desarrollo y alojamiento del sitio institucional en Diversica, la sección de cultura, entretenimientos y tiempo libre del portal universitario.
En el nuevo sitio (www.diversica.com/adau) se publica información actualizada sobre el desarrollo de los campeonatos y torneos de fútbol, básquetbol, hockey, voley, natación y otras disciplinas, organizados por esta asociación civil sin fines de lucro creada en 1997 para promocionar el deporte en el ámbito interuniversitario del país y del extranjero.
La renovación integral de la página oficial de ADAU, realizada en Universia, presenta ahora una interfase sencilla u fácil de navegar desde la que se puede acceder a todos los contenidos publicados y a las nuevas secciones que se estrenan con este lanzamiento.
Una de ellas es Publicaciones, donde está disponible una serie de ensayos y artículos de divulgación que profundizan sobre la relación entre el deporte y la ética, la educación, la salud y la psicología. La otra es Novedades, una cartelera virtual en la que se difunden los últimos anuncios y noticias de interés para todos los participantes de los torneos de la ADAU.
Asimismo, Universia provee al sitio herramientas más potentes de participación, como son las nuevas versiones de Foros, de las Galerías de Fotos y la posibilidad que los propios estudiantes publiquen las crónicas de los partidos.
Al registrarse en el sitio, los estudiantes no sólo pueden recibir un newsletter semanal con las últimas noticias de los torneos, sino que además tienen la posibilidad de agregar comentarios en los Foros y participar en concursos y promociones especiales.
ADAU está integrada por 13 universidades: la Universidad Abierta Interamericana (UAI), la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Universidad Argentina J.F. Kennedy (UK), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad De Belgrano (UB) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
Siguen en la lista la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) y la Universidad de Morón (UM), la Universidad de Palermo (UP), la Universidad de San Andrés (UdeSA), la Universidad del Salvador (USAL), la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y el Instituto Universitario Ciencias de La Salud Fundación Barceló.
Sobre Universia Argentina
Universia Argentina está integrada por 72 universidades de gestión pública y privada del país. Nació el 11 de diciembre de 2001 y hoy registra un promedio de 1,6 millón de páginas vistas por mes provenientes de más de 480 mil visitantes únicos. El 68% de sus usuarios son estudiantes universitarios y un 15% son estudiantes de nivel medio. El 39% de los visitantes tienen entre 18 y 25 años.
Universia ofrece noticias, contenidos y servicios pensados para cada comunidad vinculada a la educación superior, como estudiantes, docentes, graduados e investigadores. Su principal herramienta es el buscador de carreras, el único sitio que tiene alojadas la totalidad de las opciones de grado y posgrado de las universidades. También el portal (www.universia.com.ar) ofrece un buscador de becas, un sitio de empleo, la agenda diaria de eventos, una sección de ocio y entretenimientos, el sitio de tecnología y numerosos cursos de formación on line.
Fuente y contacto: Universia Argentina, Javier Verón, (011) 4341-2300 interno 6460, e-mail: javier.veron@universia.net
Dúo Malosetti-Goldman
Presentan su segundo disco “10 y 6”
El sábado 9 de junio, a las 21.30 horas, en el Auditorio Mauricio López, el Dúo de guitarra y charango Malosetti-Goldman presentará su segundo disco, titulado “10 y 6”.
Entradas: $10 estudiantes y jubilados y $15 público general.
El Dúo que integran Raúl Malosetti (guitarra) y Rolando Goldman (charango) es un ensamble particular, no sólo por los instrumentos que convoca sino también por la música que produce. En este sentido, su misma formación hace del dúo una empresa original, que además explora con acierto las posibilidades que presenta este formato. La manera de hacerlo también es singular, pues reúne elementos del folklore con influencias del jazz, incursionando también en la composición. Asimismo, la ejecución aporta una cuota importante de técnica y cuidado por la buena música.
Formado en el año 1996, el dúo ha recorrido una innumerable cantidad de escenarios de todo el país. En la actualidad, se encuentra presentando el segundo disco grabado con el sello B&M de la ciudad de La Plata. Dicho material fue llamado “10 y 6” en alusión a la cantidad de cuerdas del charango y la guitarra. (Fuente: www.bymsrl.com / www.rolandogoldman.com.ar )
Raúl Malosetti
Desde muy temprana edad, comenzó a estudiar guitarra con su padre, el luthier Pedro Malosetti. Continuó su formación con su tío, el guitarrista de jazz Walter Malosetti. Desde 1982 se dedica a la enseñanza de su instrumento.
En 1992 instala su estudio de enseñanza en el barrio de Belgrano. Dicta clínicas en el “Centro Cultural Hurlingham”, “Centro Cultural Arte y Vida” y en la Escuela de jazz “Walter Malosetti” Desde el año 2000 hasta la actualidad dicta el curso de “Guitarra en Jazz” en el cetro Cultural General San Martín, como así también realiza desde el año 2003 actividades didácticas para la Secretaría de Cultura de la Nación.
A partir de 1986 y hasta 1995 ininterrumpidamente, se presenta en dúo de guitarras junto a Marcelo Iricibar, en numerosos escenarios de capital y el interior del país. Desde 1996 se presenta en dúo de Guitarra y Charango junto a Rolando Goldman. En 1989, su tema “Y yo dije bravo” fue elegido en el “Certamen Libre de la Nueva Música Popular” organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, en el que el jurado estuvo integrado por Lito Nebbia, Rodolfo García, Bernardo Baraj, Norberto Minichillo y Lalo de los Santos.
En 1990 el sello “Melopea” edita un CD con todas las composiciones ganadoras de dicho certamen, en 1991 se edita el CD “HERENCIAS” del DUO MALOSETTI-IRICIBAR, integrado con composiciones propias. En 1994 Raúl Malosetti participa como músico invitado en el CD “TRIBUTO A DJANGO REINHARDT” de Walter Malosetti. En 1998 participa en el CD “DIABLO SUELTO” de Rolando Goldman. En el año 2000 grabó el CD “VAMOS DE VUELTA” en dúo de guitarra y charango junto a Rolando Goldman, editado por el sello B & M. En 2005 se edita el CD “RABIA AL SILENCIO” en el que participa en dúo de guitarras junto a Walter Malosetti.
Sus composiciones se utilizaron como cortinas de programas radiales y televisivos. Su tema “Chacarera Nuestra” fue incluido en el film “SIN PALABRAS JUJUY” del director cinematográfico Miguel Pereira.
Rolando Goldman
Charanguista argentino. Comenzó el estudio del charango a los 12 años, con el maestro Arnoldo Pintos en el Instituto Vocacional de Arte Infantil. Fundador e integrante del conjunto de música latinoamericana "Viracocha" (1980-1985), con el cual resultó ganador del Festival de Cosquín en 1984, integró después, entre 1986 y 1992: Inti-Sumaj, Colibrí, Huancara, Coquena, Runa.
Como solista, compartió formaciones y grabó como invitado en discos de artistas como Víctor Heredia, Lito Vitale, Juan Falú, Alejandro Lerner, Miguel Ángel Estrella, Raúl Carnota, Opus Cuatro. En 1991 realizó el estreno mundial del Concierto para Charango y Orquesta, de Augusto B. Rattembach, con la Orquesta de Cámara Mayo y dirección del Mario Benzecry, y tocó como solista en el Teatro Nacional Cervantes con la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".
Graba el CD de "La Misa Criolla" de Ariel Ramírez, con Opus Cuatro, Domingo Cura y el Coro Universitario de La Plata, con quienes se presenta en los Teatros San Martín y Presidente Alvear y en la Universidad Nacional de La Plata. En octubre de 1997, invitado por la Sociedad Boliviana del Charango, participó en el II Congreso de Charanguistas y I Encuentro Internacional de Charanguistas en La Paz.
En junio de 1999 realiza el estreno mundial del Concierto para Charango y Orquesta de Alejandro Simonovich, junto a la Orquesta "Juan de Dios Filiberto". En julio del mismo año, edita su primer disco compacto "Diablo Suelto". En octubre, en la ciudad boliviana de Potosí participa en un nuevo Congreso Internacional de Charanguistas y es nombrado miembro de la Sociedad Boliviana del Charango. El 31 de diciembre de 1999, participa desde las Cataratas de Iguazú, junto a Mercedes Sosa, Alejandro Lerner y otros músicos, en el Programa Especial "El Día del Milenio" transmitido por TV a todo el mundo.
En octubre de 2003, estrena el Concierto para Charango y Orquesta de Guillo Espel, con la Orquesta Sinfónica Nacional. Luego se presenta como solista junto a las Orquestas Sinfónicas de Bahía Blanca, Entre Ríos, Santa Fe y en el Teatro Nacional Sucre de Quito brinda un concierto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador (marzo de 2006).
Desarrolla, por otra parte, una intensa tarea en la docencia. Tiene a su cargo la cátedra de charango en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Escribe un método de charango, para lo cual recibe una Beca Nacional del Fondo Nacional de Las Artes, trabajo que realiza entre julio de 1998 y marzo de 1999. Edita el libro con disco compacto en forma independiente en abril de 2001. Actualmente se encuentra en circulación la cuarta edición.
Organiza: Secretaría de Extensión Universitaria (SEU). Noticias destacadas: www.unsl.edu.arSitio de interés: http://spaces.msn.com/asdevmercedes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario