Martes 16 de noviembre de 2010
INQUISAL
Seminario sobre la calidad del agua del Río Potrero de los Funes
 
El Instituto de Química San Luis, INQUISAL, informa que el seminario  "Evaluación de la Calidad de agua de  un río para uso recreacional afectado por contaminación antropogénica” se postergó para el próximo 23 de noviembre.
 
El Seminario, a cargo del Bioq. Cesar Almeida, forma parte del Ciclo organizado por el Instituto de Química San Luis, INQUISAL, y se desarrollará desde las 16 hs. en el Laboratorio de Analítica I en Chacabuco 917 (Subsuelo) de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia.
 
La contaminación de las aguas superficiales con productos químicos tóxicos y la eutrofización de ríos y lagos por exceso de nutrientes, causa problemas ambientales que son de preocupación a nivel mundial. El conocimiento global de la calidad de agua, está dada por el conocimiento conjunto del estado de las aguas y el uso que lo humanos podamos hacer de la misma.
 
A la hora de evaluar la calidad del agua existen diferentes índices, tales como el ICA (Índice de Calidad de Agua) y el ICG (Índice de Calidad General), que permiten evaluar la calidad en forma general, sin tener en cuenta el estado particular de su uso.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la calidad de un agua no es un concepto absoluto y debe estar en relación con un uso concreto predeterminado; especialmente a la hora de ponderar y seleccionar las distintas variables comprometidas.
Con el objetivo de evaluar las variaciones espaciales en la calidad de agua de un río con fines recreacionales se desarrollo un índice de calidad para este fin. Como caso de estudio se ha elegido el río Potrero de los Funes.
 
Para el desarrollo del Índice de Calidad Recreacional (ICR) se han desarrollado veintitrés (23) curvas de calidad con parámetros físicos, químicos y microbiológicos.
 
A posteriori  se realizó una reducción de variables mediante  técnicas estadísticas multivariadas, así de esta manera se puede continuar el monitoreo de la calidad para el uso pretendido.
 
 
Comunidad Terapéutica
"La comunidad terapéutica en el Hospital Psiquiátrico de San Luis"
 
Durante los días miércoles 17 y jueves 18 de noviembre se llevarán a cabo las jornadas 9 Años "La comunidad terapéutica en el Hospital Psiquiátrico de San Luis" (1969-1978). Se desarrollaran en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis, con entrada libre y gratuita, y en horarios de 10 a 12hs y de 18 a 20hs.
 
El objetivo de la jornada es dar a conocer la teoría, historia, desarrollo y casuística de la Comunidad Terapéutica, a través de testimonios de los profesionales que trabajaron en esa época en el Hospital Psiquiátrico de San Luis.
 
De la comunidad terapéutica, la Lic. Jaquelina Nanclares, destacó: "Fue un abordaje terapéutico para los pacientes con gravedad de internación psiquiatrica, y se encontraron resultados muy positivos".
 
Refiriéndose a la importancia de la misma, la Lic. Nanclares señaló: "Con esto se quiere resaltar la importancia que la comunidad terapéutica tiene en la actualidad, además se busca que los estudiantes de psicología participen y puedan conocer un abordaje que por ahí no se conoce mucho en la carrera".
 
Responsable: Dr. Alberto Samperisi. Más información: Jaquelina Nanclares. E-mail: jaqui@unsl.edu.ar
 
 
 
Curso de Posgrado
Citometría de Flujo: Principios, Fundamentos y Aplicaciones
 
Del 17 al 25 de noviembre se dictará en la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia el curso de posgrado de capacitación en Citometría de Flujo: Principios, Fundamentos y Aplicaciones.
 
Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y de CONICET estarán a cargo del dictado del curso, con la coordinación de la doctora María Silvia Di Genaro de la UNSL.
 
El mismo está destinado a estudiantes del Doctorado en Bioquímica, Biología, Farmacia y otros graduados de carreras afines de más de 4 años. El responsable del curso es el Dr. Gabriel Morón, la Co-responsable: Prof. Dra. Belkys Maletto, los Auxiliares: Lic. María Inés Crespo, Bioq. Carolina Gorlino y Bioq. Romina Ranocchia
 
El Curso tiene por objetivos, introducir en los fundamentos teóricos y prácticos de la citometría de flujo en las áreas de la Biología e Inmunología, en particular como herramienta para el área de Investigación básica. Ofrecer una formación integral a estudiantes que participan de programas de doctorado en el área de la Biología en general e Inmunología en particular.
 
Los contenidos mínimos del curso de posgrado abarcarán temáticas como una
Introducción a la citometría de flujo. Fluorocromos disponibles (simples y en tándem). Marcación múltiple de antígenos de membrana plasmática. Marca directa e indirecta. Producción, purificación, marcación y titulación de anticuerpos monoclonales a partir de hibridomas. Diseño de un experimento de citometría. Software de adquisición y análisis de datos de citometría de flujo. Estrategias de análisis, gating y obtención de datos. Análisis poblacionales. Marcación de antígenos intracitoplasmáticos. Ensayos in vivo e in vitro con colorantes vitales. Separación de células por citometría de flujo y otras técnicas. Apoptosis. Ciclo celular. Usos varios de citometría de flujo en estudios de biología celular.
 
Lugar de dictado: Laboratorio alumnos del Área Microbiología. Bloque I, Primer Piso, Av. Ejército de los Andes 950. Informes e inscripciones: Dra. María Silvia Di Genaro. E-mail: sdigena@unsl.edu.ar
 
 
Día Mundial del aire puro
Jornadas de concientización en Plaza Pringles
 
El día jueves 18 de noviembre, con motivo de conmemorase el Día Mundial
del Aire Puro, se realizará en la Plaza Pringles de 9 a 12 horas una muestra de los trabajos realizados sobre el Tabaquismo durante los años 2009-2010 por miembros del INQUISAL.
 
Se expondrán trabajos  desarrollados por el Proyecto de Investigación 22/Q828 y de Extensión “Tabaquismo: S.O.S Jóvenes” 
 
Se invita especialmente a la Comunidad Universitaria y público en general a participar de este evento, que se espera contribuya a crear conciencia sobre la necesidad de la implementación de ambientes 100% libre de humo de tabaco.
 
 
Taller
Herramientas básicas de Bioinformática y Biología molecular
 
El 6 de Diciembre dará comienzo el Taller sobre Herramientas básicas de Bioinformática y Biología molecular dirigido a biólogos, bioquímicos, biólogos moleculares y estudiantes avanzados interesados en aplicar estas herramientas en diversas áreas de estudio.
 
El taller tiene como objetivo principal generar un espacio de discusión para el mejor aprovechamiento posible de las herramientas básicas de biología molecular y de los conocimientos existentes en los diversos proyectos de investigación.
 
No es necesario poseer conocimientos profundos en biología molecular. Se sugiere que cada interesado lleve al taller un pequeño resumen de las actividades donde podría aplicar las herramientas a analizar.
 
Las clases teóricas y discusión de problemas típicos se llevarán a cabo los días 6, 7, 9 y 10 de Diciembre de 15 a 18 hs. El uso práctico de herramientas bioinformáticas los días 13 y 14 de Diciembre. Se aplicarán las herramientas analizadas en problemas concretos de cada trabajo de investigación.
 
Los temas que se desarrollarán están vinculados al Análisis de secuencias de ADN y proteínas. Búsqueda de sitios de restricción en secuencias de ADN (programa Webcutter 2.0). Diseño de oligonucleótidos para PCR (programa OligoCalc). Traducción de secuencias de ADN y búsqueda de marcos abiertos de lectura. Búsqueda de exones e intrones en secuencias de ADN. Búsqueda de secuencias mediante homología; BLASTn, BLASTp, tBLASTn, tBLASTx.  Alineamiento de múltiples secuencias; CLUSTALW. Búsqueda de secuencias conservadas y variables. Análisis filogenéticos. Identificación de organismos mediante secuencia de ARN 16S/18S o ITSs.
 
También se abordarán temáticas relacionadas con la manipulación de secuencias de ADN. PCR, RT-PCR. Confirmación de identidad del amplicon; RFLP, nested PCR y secuenciación. Clonado de fragmentos de PCR.  Modificación de fragmentos de ADN clonados. Generación de inserciones, deleciones, mutaciones puntuales. Clonado, expresión y purificación por afinidad de proteínas recombinantes en E. coli. Transfección de células de mamíferos. Métodos, plásmidos. ARN interferencia y ensayos para detección y estudio de apoptosis.
 
Contacto: Maximiliano Juri Ayub; mayub@unsl.edu.ar y Jimena Manzur jimemanzur@hotmail.com
 
 
 
Congreso
5º Congreso Sudamericano de la Yerba Mate
 
Durante los días 5 y 6 de mayo de 2011 se llevará a cabo el 5º Congreso Sudamericano de la Yerba Mate organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, la Universidad Nacional de Misiones y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en Posadas, Misiones.
 
Hasta el 30 de noviembre se pueden presentar los resúmenes de trabajos en las siguientes áreas: Conservación, Mejoramiento y Multiplicación; Cultivo y Extensión; Calidad y Preservación  del Producto; Composición Química;. Industrialización y Nuevos Productos; Yerba Mate y Salud; Economía, Legislación y Aspectos Sociales
 
El objetivo es propiciar el encuentro de integrantes de los sectores involucrados en la actividad yerbatera para fomentar el intercambio de información y experiencias.
 
Está dirigido a universidades e institutos de investigación y extensión rural, empresas, cooperativas, productores, estudiantes, profesionales, investigadores, abastecedores de insumos y prestadores de servicios.
 
Más información en: www.congresoyebamate.org.ar
 
 
Deporte Universitario
Copa Challenger: El equipo femenino de voley de la UNSL se consagró campeón y el masculino Subcampeón
 
En nueva edición de la Copa Challenger que se disputó este fin de semana en la  ciudad de Villa Mercedes, el equipo femenino de voley de la Universidad Nacional de San Luis se consagró campeón por segundo año consecutivo. El equipo masculino se quedó con el título de Subcampeón al perder la final con la Universidad Nacional de Río Cuarto.
 
Básquet: La UNSL participó de un encuentro nacional
 La escuela de básquet de la UNSL, coordinada por el Profesor Guillermo Benavidez participo de un encuentro nacional  de la categoría “mini” en la ciudad de Justiniano Pose, Córdoba.
Este encuentro deportivo y recreativo sumó una experiencia más al equipo de básquet de los más pequeños y con él se cerró un año de encuentros e intercambio de escuela de básquet de la UNSL.
 
 
 
 
Página Web
Los artistas puntanos y la cultura de San Luis
 
Los Artistas Puntanos invitan a conocer la página Web cultural de San Luis en el sitio: www.artistaspuntanos.com. Toda la información de los espectáculos y actividades artísticas que se realizan en la provincia.
 
La Web publica las imágenes del fin de semana en exclusiva, danza, teatro, Literatura, Rock, Muestras de diseño, Festivales Folklóricos, etc. El único sitio que muestra las actividades de los Artistas locales (San Luis – Villa Mercedes - Valle del Conlara)
 
Además, invitan a todos aquellos artistas que deseen mandar imágenes de sus shows o de las obras que organizan para su publicación en la página principal,  a: info@artistaspuntanos.com, como así también publicar información en la agenda.