Escuchanos por Internet

 

en Web en Blog
PARA AGRANDAR LAS IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

29.11.23

DELITOS COMPLEJOS: CULMINA EL CICLO DE CAPACITACIÓN SOBRE NUEVOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS

 


La formación inició en octubre y tiene como destinatarios a personal de la Policía, Fiscalías y Juzgados quienes actualizan sus conocimientos sobre contextos virtuales y nuevas prácticas forenses.

La jornada de este martes, que comenzó pasadas las 15:00 hs. en la Escuela Judicial de la ciudad de San Luis, tiene como objetivo principal potenciar la colaboración entre el equipo del DIDC, las Fiscalías y los Juzgados. Además, se aspira a brindar herramientas y habilidades necesarias para una interpretación precisa de las pericias y una formulación eficaz de solicitudes. Esto, a su vez, conduce a una disminución de los tiempos de espera y la mejora en la aplicación de la labor pericial.

En esta oportunidad, se encuentra presente el Procurador General de la provincia, Luis Martínez y las exposiciones están a cargo del Director Instituto de Gestión de Emergencias 4.0 del Ministerio de Ciencia y Técnica, Ariel Hauría Hehn y de los integrantes del Departamento de Investigación de Delitos Complejos (DIDC) Enrique Miranda, David Fuentes, Guillermo Becerra, Daniel Gaiardo y Débora Suárez; y los especialistas Valentín Iglesias y Sylvia Sawczuk, todos bajo la coordinación y moderación de la responsable del DICD, Carina Bernal.

Durante la clase se abordarán diversos temas como: información al descubierto: el Poder del Open Source INTelligence (OSINT), es decir, Inteligencia de Fuentes Abiertas en la investigación; introducción a fuentes abiertas; información pública vs publicada; direcciones ips. routers. Módems; información de empresas proveedoras de internet; tratamiento, técnicas y herramientas; requerimientos a empresas de servicios de internet , expectativa vs realidad; plataformas de requerimientos (google, meta, microsoft, etc.); convenios y plataformas del Ministerio Público Fiscal; cooperación internacional; caso de análisis: de la teoría a la práctica.

28.11.23

San Luis ganó la medalla de oro en la Olimpiada de Geografía de la República Argentina

 Julieta Álvarez, estudiante del Instituto “San Marcos”, obtuvo el primer premio en su categoría durante la instancia nacional del certamen educativo, realizado en Santa Fe. En tanto, Sofía Villarreale, de la misma institución, logró una destacada participación en la competencia.

El talento de las y los estudiantes de San Luis continúa reflejándose en diversos certámenes educativos nacionales. Julieta Álvarez, alumna de 3º año del Instituto “San Marcos”, se quedó con la medalla de oro (en la Categoría “A”) en la instancia nacional de la Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2023, desarrollada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), provincia de Santa Fe. Asimismo, Sofía Villarreale, estudiante de 4º año del mismo colegio, logró una destacada participación en su categoría.

De esta manera, Julieta puso a San Luis en lo más alto del podio en la instancia definitoria de la edición 2023 de la Olimpiada de Geografía, donde además participaron estudiantes de la provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero.

Con respecto al camino recorrido en el certamen, Julieta Álvarez comentó: “Tuve una hermosa experiencia al decidir participar de la Olimpiada de Geografía. La misma tuvo distintas etapas, primero en el colegio y luego entre todas y todos los participantes de la provincia. Fue algo muy positivo que participaran muchos estudiantes de San Luis. Luego, para la instancia final, clasificaba un estudiante de ciclo orientado y uno de ciclo básico”.

Y agregó: “Para esa instancia quedamos con Sofía Villarreale, ella por ciclo orientado y yo por ciclo básico. Esperamos con muchas ansias el momento del viaje, que implicaba ir a Santa Fe a la instancia nacional y competir con todas las provincias del país. Una vez en Santa Fe, nos atendieron muy bien y pudimos pasar muy lindos momentos. Había muchas y muchos estudiantes representando a sus provincias”.

“Lo mejor fue compartir, viajar, conocer Santa Fe; toda la experiencia en sí fue hermosa. Al momento de ganar tuve una mezcla de sentimientos como orgullo, incredulidad, pero sobre todo alegría. Fue una experiencia muy linda de la que me llevo muchas cosas, muchos aprendizajes y una nueva forma de mirar el paisaje, las ciudades, los barrios y sobre todo el país”, expresó Julieta.

Por último, dejó un mensaje para otros estudiantes: “Es algo realmente hermoso poder viajar en representación de tu escuela y de la provincia. Ojalá más chicos y chicas se animen a participar, porque es algo muy lindo que no te olvidás jamás”.

 

7.11.23

Inscriben a becas de actualización y perfeccionamiento

 Hasta el 17 de noviembre estará habilitado el segundo llamado a becas de actualización y perfeccionamiento de docentes-investigadores/as de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), para efectuarse en el primer semestre 2024.




El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) define entre sus estrategias fomentar las políticas institucionales de acompañamiento para mejorar la formación de posgrado y carrera de los/as investigadores/as, y es por esto que es necesario otorgar becas a docentes-investigadores/as, a fin de fortalecer y promover su capacitación.

Las becas serán en sus dos (2) modalidades: becas para traslado docente y para profesor/a visitante. La postulación será a través de SIGEVA-UNSL y deberá presentar por Ciencia y Tecnología de su Facultad el PDF con la solicitud a la beca emitida por el sistema.

El/la postulante deberá contar con el aval de el/la director/a del Proyecto de Investigación al que pertenecen: Proyecto de Investigación Consolidado (PROICO) o Proyecto de Investigación Promocionado (PROIPRO) de la UNSL.

La convocatoria es realizada y financiada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Rectorado. Para consultas, deberán contactarse a becascytr.unsl@gmail.com

Accedé a la Resolución haciendo clic aquí.

31.10.23

Estudiantes y graduados/as elegirán a sus representantes

 Este miércoles 1ro de noviembre, de 9:00 a 19:00 horas ambos claustros votarán la renovación de representantes estudiantiles y delegados/as graduados/as para cargos de co-gobierno en siete (7) Facultades de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Las actividades académicas serán normales.

En este sentido, el claustro de estudiantes votará la integración de los Consejos Departamentales, Directivo y Superior. Por su parte, los/as graduados/as, elegirán representantes tanto para el Consejo Directivo, como para el Superior.

En estas elecciones se votará en todas las Facultades de la UNSL, a excepción de la Facultad de Turismo y Urbanismo, que recientemente eligió a sus representantes.

Ese día, las actividades académicas serán normales. «Hay aulas afectadas por las elecciones, pero se les ha pedido a los/as docentes que reprogramen la fecha o el lugar de esas clases, pero las actividades académicas serán normales», sostuvo el secretario General, Dr. Raúl Gil. Adicionalmente, ese mismo día se realizarán las elecciones de las agrupaciones estudiantiles de las siete (7) Facultades.

En el caso de los/as graduados/as podrán votar aquellos/as que participaron en la elección anterior y quienes se hayan inscripto en los padrones para ser parte de esta elección.

Sobre la importancia de la participación de ambos claustros en las elecciones, el Secretario expresó que las elecciones de los/as representantes de Consejos Directivos es uno de los aspectos más importantes de la democracia dentro de la Universidad, que se refleja en el cogobierno. «Estudiantes y graduados/as participan en la toma de decisiones, por lo que es muy importante que ambos claustros participen, para que puedan decir con su voto quiénes son las personas que más los representen para que los Consejos finalmente reflejen la mirada particular de esos claustros», finalizó.

Lugares de votación

Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN)
Las mesas estarán ubicadas en el Bloque II. En el caso de los Departamentos de Informática y Geología estarán en la planta baja, los de Matemática y Minería en el 1er piso y los de Electrónica y Física en el 2do piso. La Mesa de graduados/as estará ubicada en la planta baja del Bloque.

Facultad de Ciencias de la Salud (FCS)
Los/as graduados/as y estudiantes de fonoaudiología y nutrición votarán en la Clínica Fonoaudiológica. Por otro lado, en el edificio de Chacabuco y Pedernera lo harán los/as alumnos/as de Enfermería y de Kinesiología y Fisiatría.

Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF)
Las elecciones se realizarán del aula 36 a la 43 del Bloque I.

Facultad de Psicología (FaPsi)
Los/as graduados/as votarán en la sala de Consejo Directivo de la Facultad. Por otro lado, los/as estudiantes podrán emitir sufragio en las aulas 33 y 34 (planta baja del IV Bloque), en la Cámara Gesell (1er piso IV Bloque), en el aula de Posgrado (1er piso IV Bloque) y en el aula taller de psicomotricidad (1er piso IV Bloque).

Facultad de Ciencias Humanas (FCH)
Se utilizarán el aula 1 anexo, aula 2 y 43 de Posgrado, el Departamento de Educación y Formación Docente, el Departamento de Comunicación y la biblioteca Rodríguez Kauth para los comicios de representantes estudiantiles. Por su parte, los/as graduados/as votarán en el Consejo Directivo de Ciencias Humanas (1er piso de Rectorado) y, además, habrá una mesa especial en la localidad de Tilisarao.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA)
Los/as estudiantes votarán en las aulas 16, 17, 19, 137 y 142. Por su parte, los/as graduados/as lo harán en el aula 132.

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS)
Los/as graduados/as votarán en el aula de Economía y Negocios. Por otro lado, los/as estudiantes lo harán en las aulas 1, 2, 3, 9, 10 y 11.

Padrones

Para conocer más información sobre las elecciones, ingresá a la página de la Secretaría General de la UNSL.

Se titularizaron 351 cargos docentes de los institutos superiores de la provincia



Como un reconocimiento a las trayectorias de las profesoras y los profesores formadores de futuros docentes, el Ministerio de Educación lo aprobó por Decreto. También se estableció el proceso de reválida en dos instancias para lograr el cargo en carácter de titular.




Este lunes, el gobernador Alberto Rodríguez Saá firmó el Decreto N°10.000-ME-2023 brindando una gran noticia para el interior de los institutos superiores de la provincia.

El documento establece el proceso de reválida en dos instancias, para la obtención posterior de los cargos con carácter de titular:Primera instancia: se inicia a los dos años contados a partir de la fecha de designación, por un plazo de tres años.
Segunda instancia: se inicia una vez vencido el plazo establecido en el Decreto de designación de la primera instancia de reválida.

Además se titularizaron 351 cargos de docentes que ya cumplimentaron las instancias de reválida antes detalladas.

La medida brinda una mayor estabilidad laboral para los docentes, dando así una respuesta satisfactoria a un reclamo del sector.

“Con esta medida se busca garantizar un proceso de consolidación de equipos docentes estables que internalicen la cultura institucional, que conozcan, resguarden y fortalezcan las trayectorias de los estudiantes de la educación superior y que establezcan líneas perdurables de formación continua e investigación educativa que permitan la medición de su impacto en el sistema educativo a través del tiempo”, indicaron desde el Programa Educación Superior.

A partir de esta acción, San Luis se convierte en la primera provincia que tiene a los docentes de los institutos superiores, con cargos en carácter de titular y trabajando a tiempo completo para la formación de los futuros educadores.

24.10.23

Creación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios

 


En sesión plenaria, el Consejo de Universidades (CU) aprobó una serie de resoluciones referidas a los siete puntos para la universidad argentina que permitirán la transformación del sistema universitario mediante, entre otras iniciativas, la creación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Las y los rectoras y rectores que representan al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en este organismo fueron parte del acuerdo unánime que votó las propuestas.

El Consejo de Universidades, integrado por el Ministerio de Educación con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), universidades nacionales y provinciales (CIN) y universidades privadas (CRUP), expresó por unanimidad su acuerdo a las propuestas normativas que representan un hito histórico para el Sistema Universitario Argentino (SUA).

Luego de casi dos (2) años de trabajo, a partir de la firma del Acuerdo Plenario San Martín en diciembre del 2021 sobre lo que se llamó «los 7 Puntos», que se proponían reconfigurar el SUA en orden a generar las condiciones para generar el desarrollo del país, se lograron los consensos que permitieron aprobar los documentos propuestos. Los mismos consisten en proyectos de resoluciones sobre aspectos relevantes que fundamentalmente reorientan todas las propuestas formativas, centrando su diseño, rediseño e implementación en el/la estudiante.

En este sentido se aprobó la creación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACUA), que determina el Crédito de Referencia del/la Estudiante (CRE) como el valor organizador de los planes de estudio, el cual tiene dos (2) importantes atributos. Por un lado, permite reconocer las horas de interacción pedagógica, independientemente de la modalidad y además las horas adicionales de trabajo autónomo del/la estudiante. De esta manera se genera un «sinceramiento» de la verdadera dedicación total al estudio. Y por otro, permite el reconocimiento y la acreditación de saberes a nivel comparado internacional, con la consecuente mejora en los procesos de internacionalización y movilidad.

Además, se acordó fijar la duración de las carreras de pregrado y grado universitaria en relación a esos créditos en mínimos y máximos de dos (2) a cuatro (4) años y sus correspondientes cargas horarias, respectivamente. Para las carreras que pasan por procesos de acreditación (artículo 43), se tenderá a elaborar nuevos estándares y revisar los vigentes, tendiendo a esos parámetros como máximos.

Se aprobó también establecer la posibilidad de emitir títulos intermedios de carácter académico de Bachiller Universitario. Además, se facultará dentro de las carreras presenciales la equivalencia de las modalidades de enseñanza mediadas por la tecnología sincrónica, con hasta un máximo del 50% de su dictado, compatible con el entorno de educación a distancia (SIED) y su propio límite del 50% sobre el total.

Asimismo, se autorizó poner en funcionamiento los Sistemas Institucionales de Aseguramiento de la Calidad (SIAC), a cargo de unidades de gestión, los que en el marco de los procesos de evaluación institucional y luego de su validación, permitirán certificar la calidad de las carreras que no pasan por procesos de acreditación.

11.10.23

Villa Mercedes se prepara con una maratón para los 50 años de la UNSL

 


En el marco del 50° aniversario de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), el centro universitario de Villa Mercedes realizará el evento Maratón Cross. Será el sábado 21 de octubre a las 9:00 horas en el predio del Campus de la localidad mercedina, previo al festejo central del día 24 de octubre.

Esta actividad gratuita está dirigida a toda la comunidad universitaria, agrupaciones del medio y público en general. Quienes participen deberán inscribirse previamente a través de este formulario, ya sea en la categoría 4k u 8k.


En el día del encuentro, se concentrarán en el Campus a las 8:00 horas. Durante todo el recorrido se dispondrán diferentes puestos de hidratación por todo el predio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS).

Quienes corran en esta maratón, recibirán como obsequio el número de participación con el logo de los 50 años de la UNSL y distintos presentes de los patrocinadores. Además, se preparará el arco de llegada para las fotos institucionales.

Crédito de nota: Leisa González, estudiante de la Licenciatura en Periodismo. Becaria en Prensa Institucional de la UNSL.

29.9.23

PEIS y PED: Fueron aprobados 87 Proyectos de Extensión Universitaria

 La Secretaría de Extensión Universitaria da a conocer los resultados de las Presentaciones 2023 de Proyectos de Interés Social (PEIS) y de Extensión y Docencia (PED) que fueron aprobados por la Comisión Asesora de Extensión (CAEX) y luego por el Consejo Superior de la Universidad.

Tras haber sido elevados por la CAEX los resultados de las evaluaciones de PED y PEIS, el Consejo Superior resolvió aprobar dichos resultados a través de las Resoluciones Nº 242/2023-PEIS y Nº 244/2023-PED. Cabe destacar que en todos los casos se aplicará el aumento presupuestario del 100% que fue propuesto por el Rector, CPN Víctor Moriñigo.

Hoy la UNSL cuenta con 56 nuevos PEIS y 31 nuevos PED en las 8 Facultades:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y SOCIALES (FCEJS)
PEIS:
- Sensibilidad en Derechos
- Derechos humanos cruzando muros: el compromiso social de trazar puentes
- Discapacidad y Pobreza. Su impacto en el Desarrollo Territorial Local
- Movimiento Feriante II
PED:
- Experiencias e intervenciones de Trabajo Social con Grupos a través de expresiones culturales diversas: danza, teatro, música, cine, talleres formativos, actividades lúdicas, encuentros y espacios de reflexión
- El futuro en mis manos
- Prácticas socioeducativas e inclusión de sujetos y saberes populares.
- Territorios: vínculos, vulneraciones y exclusiones entre jóvenes escolarizados
- Observatorio para el abordaje y análisis de situaciones inmobiliarias complejas en el contexto social actual
- Juventudes en su barrio: La prevención inespecífica como propuesta alternativa

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS (FICA)
PEIS:
- Impacto del arsénico en aguas de consumo en regiones rurales sanluiseñas
- Rescatando fugitivos de la Física
- Promoción de cursos STEM para jóvenes estudiantes para soluciones sostenibles
- Hacia una experiencia de aprendizaje a partir de la elaboración de quesos
- Diseño y construcción de secadores de frutas y hortalizas mediante energía solar para uso doméstico
- Concientización en el uso de residuos sólidos para la obtención hidrógeno
- Capacitación y difusión para el registro de datos y análisis de la información en sistemas pecuarios de la provincia de San Luis
- Matemática Ambiental: Aporte a prácticas sustentables.
- Espacios de promoción de derechos para niños, niñas y adolescentes, en contextos de desigualdad social
- Tecnología e Innovación como herramienta para el bienestar social
PED:
- ¿Qué estudiamos en Química? - Entre la secundaria y la universidad
- Cocina Científica
- Arbolado urbano de Villa Mercedes (San Luis): estado de gestión y manejo sanitario - 3° Etapa.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FaPsi)
PEIS:
- Cultivo para el autoconsumo
- Universidad del paciente diabético

FACULTAD DE TURISMO Y URBANISMO (FTU)
PEIS:
- Diseño de los Jardines del Nuevo Templo Nuestra Señora del Rosario
- Puesta en valor de un modelo de gestión proactiva en patrimonios culturales y turísticos en la Villa de Merlo
- Una puerta al turismo comunitario en Siete Cajones, Trapiche, provincia de San Luis.
- Dialogando sobre la gamificación. Una herramienta para enseñar y aprender jugando
- Diseño participativo de un espacio cultural comunitario (Espacio exterior de Asociación Amigxs de Merlo)
PED:
- Estrategias de desarrollo local en destinos Turísticos: Los Molles y Balcarce, Cortaderas. Provincia de San Luis
- Vinculación de la FTU con el Nivel Secundario a través de la Lengua Inglesa
- Podcast y Turismo. Primera experiencia de desarrollo de audioguías en portugués destinadas a Parque Temático Yucat
- Puesta en valor de un jardín en un complejo turístico de la Villa de Merlo, utilizando plantas nativas de la región
- Potenciando la senda de las sensaciones
- Seguridad e Higiene en Hotelería

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD (FCS)
PEIS:
- SALUD - Saber cuidArte aLarga tU viDa - Te quiero bien, te quiero sano.
- consTruyendo recreos amigAbles
- Voces sanas: promoción de hábitos saludables y prevención desde la interdisciplinariedad
- Jugar a comunicarnos
- Empoderamiento comunitario en prácticas alimentarias
- Acciones Fonoaudiológicas Preventivas
PED:
- Articulación Comunitaria para una alimentación saludable
- Promoción de la Salud Mental desde la disciplina de Enfermería: Coparticipación en la Comunidad
- Cuidando nuestro cuerpo
- MAC-Acciones educativas en Salud desde la disciplina de Enfermería: De los claustros académicos hacia la comunidad
- Salud, que no te saquen tarjeta roja
- Cocina CONciencia
- Pico flujo espirado, advirtiendo obstrucción bronquial
- Diseño y desarrollo de una prótesis 3D para malformaciones corporales

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS (FCH)
PEIS:
- Pedagogía hospitalaria: el derecho de niños, niñas y adolescentes a jugar y aprender en el hospital.
- Derecho a un futuro: experiencias colectivas con la comunidad de A.P.A.D.I.S para la plena inclusión
- Huertas comunitarias: sembrando semillas, cuidados y prácticas: hacia una ecología de saberes y sabores
- Conservación, enriquecimiento y divulgación del Archivo del Orgullo San Luis
- Recuperación de prácticas ancestrales Huarpe y Rankulche. Procesos de valorización de la memoria, la identidad y la educación desde una perspectiva intercultural crítica.
- Generando vínculos de acercamiento inter e intrainstitucionales para promover relaciones sociales saludables.
- Podcast a cielo abierto
- Puesta en valor del laboratorio de Ciencias Naturales de una escuela pública y su aplicación al conocimiento del medio ambiente.
PED:
- Instituciones de educación
- Necesidades de apoyo en personas con discapacidad: Su valoración desde el Profesional de la Educación Especial
- Planificación y gestión del proyecto educativo institucional: inclusión e innovación

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO, MATEMÁTICAS Y NATURALES (FCFMyN)
PEIS:
- Resolución Creativa de Problemas: Métodos, Técnicas y Herramientas para el Desarrollo de Soluciones Creativas y Tecnológicas de Problemas del Contexto Académico y Laboral
- Entrenador de RCP educativo de bajo costo
- Habilidades STEAM y Realidades Alternativas, una genial combinación
- Riesgos en la Red
PED:
- Los minerales de las cosas…
- Los minerales de uso cotidiano en la escuela
FACULTAD DE QUÍMICA, BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Construyendo con Ciencia
- Capacitación y concientización en la gestión de residuos sólidos urbanos, destinado a instituciones educativas
- Enseñando en Espacios Escolares Seguros 

FACULTAD DE QUÍMICA, BIOQUÍMICA Y FARMACIA (FQByF)
PEIS:
- Paleontología en el barrio: un abordaje desde la educación patrimonial
- Adolescencia libre de alcohol, para un desarrollo integral y pleno
- Fortalecimiento de las ciencias naturales en el nivel primario
- Conductas Obesogénicas y Cronodisruptivas Asociadas a la Obesidad Infanto-Juvenil: Recomendaciones para su Prevención
- Herramientas para la elaboración de aceite de cannabis de calidad en condiciones seguras
- Salud integral: generando ambientes saludables en poblaciones vulnerables de la ciudad de San Luis
- Educación menstrual y concientización sobre endometriosis
- Actitudes y demandas de los jóvenes frente a su inserción en la sociedad
- Rescatando señas y construyendo saberes
- Educando consumidores a través del entendimiento del rótulo alimentario
- Herpetofauna: conocer para cuidar y conservar
- Aprender para Vivir sin VPH (virus del papiloma humano): por un futuro sin cáncer de cuello uterino
- Pequeños auxiliadores II
- Deporte y Dopaje: Abordaje para la Prevención del Consumo
- Cultura Emprendedora: Producción de cerveza con un enfoque aplicado, educando en la ciencia y la economía regional.
- Estudio del consumo de plantas medicinales y aromáticas en el centro educativo Nº1 y zonas aledañas.
- Promocionando hábitos y prácticas para un uso adecuado de los medicamentos

 

26.9.23

El gobernador anunció que el incremento subsidiario a colegios públicos de gestión privada llegará al 90 %

Esta tarde el primer mandatario provincial, Alberto Rodríguez Saá, oficializó el decreto mediante el cual 52 colegios recibirán el aumento provisto por el Estado provincial. Esta medida será efectiva en el mes de septiembre, incluirá a todos los niveles educativos y está orientada a lograr una mejora salarial en los trabajadores de dichas instituciones.




El Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo recibió a los representantes de más de 40 instituciones educativas públicas de gestión privada de la provincia para reunirse con el gobernador. Durante el encuentro, Alberto Rodríguez Saá remarcó la importancia de alcanzar a todos los sectores sociales con las medidas del Tratado para la Lucha contra la Pobreza dispuesto para mejorar el nivel adquisitivo de los trabajadores de toda la provincia.

“Los colegios privados en San Luis tienen una extraordinaria excelencia y se preocupan extraordinariamente por sus alumnos con una educación personalizada muy buena. Esto nos incentiva a hacer justicia plena para tener equidad y llegar a todos”, expresó el primer mandatario luego de anunciar el incremento que responde a una necesidad de acompañar a todas las instituciones educativas de la provincia.

Alberto Rodríguez Saá aprovechó la oportunidad para destacar la importancia del trabajo que las escuelas públicas de gestión privada realizan en la provincia. “Son parte de la vida social, cultural, política y económica de la provincia. Nos aportan su visión del mundo creando hermosas tradiciones con sus eventos y su mirada de la educación”, agregó.

“Aquí nace un derecho que ustedes se han ganado – prosiguió el primer mandatario provincial – Este decreto está en el marco de la Lucha Contra la Pobreza y es un merecimiento por lo que ustedes hacen y seguirán haciendo”, remarcó.

Antes de finalizar su diálogo con los representantes de las instituciones educativas, el gobernador destacó que seguirá de cerca la situación económica de todos los sectores de la provincia para acompañar y sostener las economías familiares. “Se van a actualizar los salarios según lo que diga el INDEC, para estar siempre por encima de la pobreza”, aseguró.


Cabe destacar que durante la jornada de hoy, firmaron el decreto 40 instituciones de la ciudad de San Luis, Villa Mercedes, Villa de Merlo, Juana Koslay, ciudad de La Punta, Quines y Tilisarao. Se espera que el resto de las escuelas de gestión privada confirmen su adhesión al subsidio en los próximos días.

La ministra de Educación, Eugenia Cantaloube, expresó que “queremos que todas las políticas lleguen a abrazar a las diferentes gestiones que tiene la Provincia, y esta era una de las reparaciones que más se buscaban”. Y añadió: “Se están analizando todas las necesidad y el Estado va a ir tras la búsqueda de resolver cada caso, para que todos nuestros docentes logren un salario digno”.

20.9.23

UNSL TV participó de un documental que estrenará por Canal Encuentro

 



Se trata de Agua, Aire, Tierra, Fuego – Cartografía del conflicto ambiental, una serie documental producida por Mundo U, la Plataforma Audiovisual del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y más de 20 universidades públicas de todo el país, en el marco del premio Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación. La emisora universitaria de nuestra Institución participó en uno de los capítulos de esta serie federal y colaboró con otras provincias. Su estreno será en octubre.

Esta fusión de piezas audiovisuales de todo el país contará cinco (5) casos de raíz ambiental vinculados con los cuatro (4) elementos de la naturaleza. La serie recorrerá la cartografía del conflicto ambiental de Argentina, desde los incendios en Catamarca hasta el retroceso de los glaciares patagónicos, con el objetivo de aportar a la concientización social y elevando la voz de las personas afectadas en las distintas latitudes.

Desde UNSL TV, abordaron la deforestación y el uso intensivo del suelo para representar la crisis ambiental de nuestra región. Esta producción se podrá ver en el episodio Tierra, uno de los cuatro (4) capítulos que conforman el documental. Además, brindó apoyo técnico a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y a la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), a través de equipamiento y la asistencia de camarógrafos.

En este sentido, el Téc. Ramiro Rezzano Klement, director del canal universitario, expresó: «para nosotros siempre es importante que tengamos el testimonio de la comunidad que realmente está sufriendo este problema, quienes son protagonistas y nos pueden dar una voz real de lo que allí pasa. También hablar con expertos que no son necesariamente científicos, sino que desarrollan su actividad en ese espacio».

Rezzano Klement comentó que la Institución estuvo presente desde el origen del proyecto general. A partir de la convocatoria, la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) desarrolló una comisión para diseñar un proyecto que pudiera participar. Este comité estuvo conformado por la Dra. Silvina Cháves, en representación de la UNSL como anterior directora del canal universitario; la Lic. Claudia Ducatenzeiler y la Lic. Mariela Zunino por el CIN; el Lic. Juan Pablo Lattanzi por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y el Mgtr. Horacio Avendaño por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNP).

Una vez ganado el proyecto, todo el sistema universitario nacional trabajó en red para rodar en simultáneo. Cada institución aportó no solo en la producción sino en el desarrollo del guión, el cual reflejará los casos de crisis ambiental más representativos de cada región. Desde una escuela agroecológica costera, la trama mostrará a Elena Roger, famosa cantante y actriz, recorriendo diferentes temáticas ambientales que interpelan a toda la sociedad. Será el hilo conductor para que especialistas y pobladores cuenten las problemáticas ambientales más notables del país. Asimismo, tanto en la apertura como en el cierre, esta serie federal y representativa contará con las ilustraciones del artista Pablo Bernasconi.

Sobre la Plataforma

La Plataforma Nacional Audiovisual Universitaria – Mundo U, articula y promueve la distribución de los contenidos audiovisuales que las universidades públicas generan desde sus centros de producción. Esta plataforma fue creada en el marco del Plan Federal de Producción de Contenidos Audiovisuales Universitarios, impulsado por la RENAU y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

La RENAU, integrada por el conjunto de las universidades nacionales que conforman el CIN, construye este espacio de producción, fomento y promoción de contenidos audiovisuales desde los valores del trabajo en red, el intercambio y la cooperación entre las unidades productivas audiovisuales de estas universidades.

Agua, Aire, Tierra, Fuego – Cartografía del conflicto ambiental se podrá ver próximamente por Canal Encuentro, en todas las pantallas de los canales universitarios y en la Plataforma Nacional Audiovisual Universitaria Mundo U.

Crédito de nota: Leisa González, estudiante de la Licenciatura en Periodismo. Becaria en Prensa Institucional de la UNSL.

13.9.23

La Universidad se prepara para la promoción de carreras 2024






Los días 26 y 27 de septiembre, de 8:30 a 13:00 y de 14:30 a 17:30 horas la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) realizará este evento destinado a estudiantes de 4to, 5to y 6to año de colegios secundarios. Quienes deseen participar, deberán completar un formulario.

La actividad que busca dar a conocer la oferta educativa de la Universidad (haga clic aquí para conocer el listado), contará con la participación de las ocho (8) Facultades y de distintas Secretarías de Rectorado. «Estamos ansiosos y felices de recibir a estudiantes de la Provincia y que conozcan no solo las propuestas académicas de cada Facultad sino también todo lo que se hace en la Universidad», expresó la secretaria Académica de la UNSL, Mgtr. Rosa Lorenzo.

En este sentido, estarán presentes la Secretaría de Asuntos estudiantiles y Bienestar Universitario (Saebu) brindando información sobre becas, tanto las nacionales como aquellas que otorga la propia Institución. Además, participará personal del Centro de Salud Estudiantil (CeSEU), del Departamento de Educación Física y Deportes realizando actividades recreativas y del equipo de Mesa informativa de Secretaría Académica, brindando asesoramiento a quienes deseen realizar su preinscripción online.

Habrá visitas a la biblioteca y a distintos espacios de la Universidad. Junto a esto, se desarrollarán talleres de música, producción y comunicación y otros, a cargo del Programa de Orientación Vocacional Ocupacional (OVO), y del Programa Universidad y Discapacidad, actividades de robótica, de realidad virtual con UNSL TV, charlas de graduados/as de diferentes Facultades y actividades con personal de Institutos del Conicet.

24.7.23

Otorgan becas para estudiar o investigar en Alemania

 El Ministerio de Educación de la Nación y el Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD abrieron la convocatoria 2023 para argentinas y argentinos interesados/as en realizar estudios de grado, posgrado o estancias de investigación en Alemania.



El Programa ALEARG incluye cuatro (4) modalidades:

  • Estancias de investigación doctorales o posdoctorales de corta duración (ALEARG A),
  • Estancias de investigación doctorales o posdoctorales de larga duración (ALEARG B Y C),
  • Para graduados/as universitarios/as que deseen realizar una maestría o especialización en una universidad alemana (ALEARG D),
  • Para jóvenes estudiantes de carreras de ingeniería/s que deseen realizar una pasantía académica y/o profesional en universidades y empresas alemanas (ALEARG E).

Quienes deseen inscribirse a cualquiera de las modalidades deberán completar dos (2) instancias: enviar su postulación por correo electrónico y llenar un formulario en línea del Ministerio de Educación de la Nación.

Los que resulten preseleccionados accederán a una tercera instancia de inscripción, mediante el portal digital del DAAD, para lo cual serán contactadas y contactados oportunamente.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 1 de agosto inclusive.

Esta iniciativa implica la continuidad de las políticas públicas orientadas a la mejora de la calidad educativa y a la formación continua de profesionales comprometidos/as a su regreso con el desarrollo del país, en todos los campos de estudio y en especial en áreas identificadas como prioritarias.

Fuente: Ministerio de Educación

UNSL: Abrió la segunda convocatoria a Progresar

 Hasta el 31 de agosto estarán habilitadas las inscripciones a las líneas de becas: Progresar 16 y 17 años, Obligatorio, Superior, Enfermería y Trabajo.





Estos beneficios ayudarán para que puedas terminar la escuela, cursar estudios de nivel superior y formarte profesionalmente.

Requisitos

De edad

  • Tener entre 16 a 24 años.
  • Hasta 30 si sos estudiante avanzado de nivel superior.
  • Sin límite de edad para la línea Enfermería.
  • Existen poblaciones priorizadas para las que varían los requisitos de edad.

De ingresos

Los ingresos del grupo familiar no deben superar tres (3) veces el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente en Argentina.

Académicos

Ser estudiante regular de una institución educativa y cumplir con los requisitos de avance académico según la línea.

Las inscripciones pueden realizarse de manera virtual ingresando en argentina.gob.ar/progresar.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

Se extienden las inscripciones docentes para la cobertura de cargos del Ciclo Lectivo 2024

Habrá tiempo hasta el lunes 31 de julio. Los aspirantes a interinatos y suplencias que se inscriben por primera vez, como así también quienes se reinscriben, pueden hacerlo de manera digital a través del sitio web: http://jcdocente.sanluis.edu.ar.



Mediante la Resolución Nº06-2023-JCD- regiones I-II-III-IV-V-VI, el Ministerio de Educación comunica que se extenderá el plazo de inscripción docente para la cobertura de cargos del Ciclo Lectivo 2024, hasta el lunes 31 de julio inclusive.

La medida se tomó para dar respuesta a muchos docentes que solicitaron más tiempo, al coincidir el cierre del plazo de inscripción con el receso invernal.

El proceso es virtual a través del sitio web http://jcdocente.sanluis.edu.ar, y está destinado a docentes que se inscriben por primera vez, como así también para los que se reinscriben, y para docentes titulares que deban actualizar sus legajos.

Vale recordar que quienes tengan interés deberán ser ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados; tener un mínimo de 2 años de residencia en la provincia de San Luis, acreditado en el DNI; y poseer título para el cargo o espacio curricular según el nivel de educación en el que aspira ejercer la enseñanza.

Para quienes tengan consultas, se podrán comunicar con las Juntas de Clasificación Docente de cada Región Educativa de la Provincia: sede San Luis: 0266-4452010 (Nivel Inicial y Primario: interno 1111 – 1213 / Nivel Secundario: 1194 – 1198); sede Villa Mercedes: 0266-4452010 (Nivel Inicial y Primario: interno 5772 / Nivel Secundario: 6930); o sede Concarán: 0266-4452010 (Nivel Inicial y Primario: 8375 / Nivel Secundario: 4123 – 6986).

28.6.23

Villa Mercedes habilita preinscripciones para carreras cortas 2023



 
Hasta el 31 de julio podrán hacerlo para Martillero y Corredor Público (FCEJS) de dos (2) años y medio. Por otro lado, el Centro Universitario abrirá el 1 de julio, la preinscripción online a la Tecnicatura Universitaria en Automatización Industrial con Orientación Informática (FICA) de tres (3) años de duración.

La formación del Técnico Universitario en Automatización Industrial con Orientación Informática está orientada a la aplicación práctica de los conocimientos en informática necesarios para la programación de equipos y sistemas utilizados para automatizar, adaptados a las nuevas tecnologías en el área industrial.

Este profesional estará capacitado para utilizar y programar computadoras, equipos de control, máquinas automatizadas, equipos basados en lógica programable, equipos basados en microcontroladores y desarrollar aplicaciones para supervisar máquinas de líneas de producción.

Además, podrá poner en funcionamiento, programar y mantener dispositivos, equipos y sistemas, utilizados para la automatización, en los ámbitos de la industria. Finalmente, podrá capacitar y entrenar recursos humanos en el uso de estas técnicas y herramientas y supervisar la realización de tareas informáticas.

Por otro lado, quienes obtengan el título de Martillero y Corredor Público podrán realizar la intermediación entre la oferta y demanda, o corretaje en la negociación de bienes muebles, inmuebles u otros bienes urbanos y rurales susceptibles de valor económico. Asimismo, podrá asesorar acerca del valor intrínseco y de mercado de bienes susceptibles de valor económico.

También estará preparado para efectuar tasaciones y valuaciones de bienes que se encuentran en el mercado y colaborar con los y las profesionales responsables en la formalización de contratos de contenido económico, relativos a los ámbitos urbano y rural.

Además, podrá actuar como comisionista en la colocación de bienes en el mercado, efectuar subastas de bienes de terceros, de carácter particular o judicial y participar en peritajes judiciales y extrajudiciales referidos a valores de colocación y de realización de bienes en el mercado.

Para más información sobre las carreras ingresá a los siguientes enlaces:

Tecnicatura Universitaria en Automatización Industrial con Orientación Informática
Martillero y Corredor Público

21.6.23

«La educación pública debe ser una prioridad de los próximos gobiernos»

 


Así lo exigen rectores y rectoras que conforman el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a través de un documento aprobado en plenario extraordinario. Frente a un nuevo proceso electoral, proponen que cada candidata o candidato exprese a la sociedad qué lugar considera que ocupa la educación pública en sus preocupaciones, qué programas tiene para desarrollarla y cómo fortalecerla.

Este documento inicia: «Las rectoras y los rectores reunidos en la ciudad de Rosario, en el Monumento a la Bandera y honrando a su creador Manuel Belgrano, manifestamos nuestra convicción en la educación pública como uno de los pilares básicos de la Nación argentina, siendo parte fundamental de su sello distintivo y su impronta más profunda desde los tiempos de su constitución y organización como país independiente».

Además expresaron que en víspera de los 40 años del inicio de un periodo de construcción democrática ininterrumpido, y frente a un nuevo proceso electoral de recambio de autoridades en todas las jurisdicciones del país, las rectoras y los rectores de universidades públicas nacionales y provinciales quieren expresar su profundo convencimiento en que las dificultades que viene atravesando nuestro país desde hace décadas solo se podrán revertir con más y mejor educación pública para los y las niñas y niños, adolescentes y jóvenes. Por el contrario, impulsar políticas excluyentes y mercantilistas que piensen en la educación como un bien transable del cual el Estado nacional pueda ser prescindente condena al país a incrementar las desigualdades, el atraso y la exclusión de vastos sectores sociales.

Asimismo, consideran a la educación como un bien social y un derecho humano fundamental, que el Estado tiene la responsabilidad indelegable de garantizar para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que integran la sociedad. La educación pública contribuye de manera significativa con la cohesión e inclusión social, el resguardo de las condiciones irrenunciables de la vida en democracia, el pleno ejercicio de los derechos humanos, la convivencia social, la igualdad de género y un profundo respeto por el medio ambiente.

Allí también reafirman una vez más que la educación pública debe ser considerada como una de las políticas de Estado más importante y consolidada por los sucesivos gobiernos de turno. Propician que su fortalecimiento y desarrollo sean un eje central en todos los programas y debates que se sucedan en esta etapa electoral, de tal manera que se encuentre presente de manera destacada en los diálogos de cada argentina y argentino de todas las ideas y de todas las expresiones políticas.

Para ir finalizando proponen que cada candidata o candidato exprese a la sociedad qué lugar considera que ocupa la educación pública en sus preocupaciones, qué programas tiene para desarrollarla y cómo fortalecerla. «Los silencios en este tema pueden ser presagios de futuros ataques a esta columna vertebral de la Nación», expresaron.

«Argentinas y argentinos, demos prioridad a la educación pública en todos sus niveles en los nuevos tiempos que se avecinan. Vivimos en una sociedad donde la complejidad productiva y la velocidad de los cambios tecnológicos demandan políticas que jerarquicen la inclusión y la calidad educativa de todos los integrantes de nuestro país», concluyeron.

Accedé al documento completo haciendo clic aquí.

Foto de portada: gentileza CIN

Este miércoles abrirán las inscripciones docentes para la cobertura de cargos para el Ciclo Lectivo 2024

 Será para aspirantes a interinatos y suplencias que se inscriben por primera vez, como así también para quienes se reinscriben. Las mismas se extenderán hasta el 24 de julio de manera virtual a través del sitio web: http://jcdocente.sanluis.edu.ar.

El Ministerio de Educación informa -mediante la Resolución N°4-2023-JDC- que desde el miércoles 21 de junio hasta el 24 de julio, las y los aspirantes a cargos para cubrir interinatos y suplencias 2024 podrán inscribirse a la Junta de Clasificación Docente.

La misma debe efectuarse de manera virtual, mediante el sitio web: http://jcdocente.sanluis.edu.ar. Esta inscripción está destinada para docentes que se inscriben por primera vez, como así también para los que se reinscriben, y para docentes titulares que deban actualizar sus legajos.

Quienes tengan interés deberán ser ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados; tener un mínimo de 2 años de residencia en la provincia de San Luis, acreditado en el DNI; y poseer título para el cargo o espacio curricular según el nivel de educación en el que aspira ejercer la enseñanza.

Para quienes tengan consultas, se podrán comunicar con las Juntas de Clasificación Docente de cada Región Educativa de la Provincia a través de: sede San Luis: 0266-4452010 (Nivel Inicial y Primario: interno 1111- 1213/ Nivel Secundario: 1194 – 1198); sede Villa Mercedes: 0266-4452010 (Nivel Inicial y Primario: interno 5772/ Nivel Secundario: 6930); o sede Concarán: 0266-4452010 (Nivel Inicial y Primario: 8375/ Nivel Secundario: 4123- 6986).

 

Seguidores