Escuchanos por Internet

 

en Web en Blog
PARA AGRANDAR LAS IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

23.7.08

El arte en la escuela: problemática, realidad y perspectiva

El arte en la escuela: problemática, realidad y perspectiva

Hugo Saavedra
Texto publicado en el e-book Arte, conocimiento, acción.
Aportes de gestión cultural y extensionista UNSL 2007 (Comp. Rezzano, S., Guzmán, L., Flores, S.), SEU: UNSL, 2007.
La creación descompone sus causas múltiples entre la herencia cultural o lo que su herencia cultural va transformando a lo largo de la vida y lo que el artista puede extraer de sí mismo en sus diversos momentos de inspiración creativa.
Siempre hay una herencia que brinda técnicas e ideas y una creación producto de un único momento creador también de una obra única e irrepetible.Rex GonzálezPara comenzar esta presentación y divulgación del Proyecto que dirijo, "El Arte en la escuela Un puente hacia la diversidad cultural", quisiera primero hacer un poco de historia, tratando de ubicarlos a ustedes en las circunstancias que crearon el contexto para que surgiera la iniciativa y construcción del mismo, de tal manera que podamos ir viendo un desarrollo, una metodología de trabajo que fue abriendo espacios y generando movimientos de interés entre los participantes directos e indirectos que son los que van generando el universo expresivo, comunicativo e informativo.Estos inicios hay que ubicarlos en lo que fue el entorno de mi actividad como docente de Educación Artística del Centro Educativo N° 5 Senador Alfredo Bertín de la localidad de El Trapiche, ubicada a 45 kms. de la ciudad capital de San Luis; villa turística con una población de 2.500 habitantes que se triplica en la temporada de verano, generando en la población una serie de expectativas y, particularmente en los adolescentes, un interesante sentir de pertenencia. Allí recibo una propuesta que consistió más o menos en esto: nos gustaría que los alumnos desarrollen habilidades para la construcción de artesanías como medio de inserción laboral. Esto respondía a las condiciones sociales y de vida de los jóvenes de la zona, quienes al egresar de la escuela se encuentran con grandes limitaciones de inserción en el mercado laboral.
De allí la inquietud de ofrecer a los alumnos una preparación en habilidades y destrezas prácticas en alguna actividad que pudiera luego facilitar su salida laboral. Para orientar el programa de Educación Artística, comencé evaluando los conocimientos previos de los alumnos sobre la materia, ya que hasta entonces prácticamente no habían tenido docentes en esta área de conocimientos. Este análisis me permitió ver que los alumnos poseían poco conocimiento del lenguaje artístico en todas sus disciplinas.
El diseño curricular indica que para el 3° Ciclo de EGB, el eje pasa por la apropiación de modos y medios para la representación, producción especifica e integrada.
A su vez, sabiendo que la Educación Artística permite abordar el tratamiento de los lenguajes simbólicos organizados mediante diferentes formas de representación, y favorece el desarrollo integral de las dimensiones sensitivas, afectivas, intelectuales, sociales y valorativas comprendidas en los procesos de producción artística; y teniendo en cuenta que estas representaciones se rigen por códigos propios, que varían según el contextos histórico y cultural, consideré que no teníamos que reducir la propuesta al desarrollo de habilidades prácticas. Por otra parte, si bien es necesario tener en cuenta el contexto social de la escuela y de los alumnos, cabe preguntarse: ¿por qué limitar la propuesta de esta asignatura a la transformación de un material en un objeto de consumo turístico? ¿Por qué negar otras posibilidades de conocimiento y expresión como el teatro, la música, la danza, el cine, etc.?
A su vez, al plantear la problemática de la inserción laboral, surgió como inevitable reflexionar acerca de la realidad social, económica, política y cultural, que podríamos contextualizar en el proceso de globalización de las últimas décadas, entendida como un estilo de desarrollo del capitalismo, cuyos efectos más notorios son las marcadas diferencias entre ricos y pobres y el consecuente aumento del número de desocupados, por lo cual cada vez más cantidad de familias van incorporando algún miembro a la lista de quienes quedan afuera de las actividades productivas del país.
Es así que, desde la educación, nos enfrentamos a la necesidad de construir recursos tanto individuales como sociales, para no quedar atrapados en cambios ajenos a nuestras elecciones como sujetos de una comunidad particular.
En este sentido, la Educación Artística puede y debe cumplir un protagonismo fundamental para abordar esta problemática actual, ya que el arte ocupa un papel central, por no ser tan sólo un espacio reservado a la creatividad, sino que también es fuente de conocimientos sobre el hombre y la cultura.
Por otra parte, teniendo en cuenta el importante rol que desempeñan estos alumnos para el futuro de la sociedad, la escuela tiene que ofrecer condiciones para desarrollar sus potencialidades creativas en pos del crecimiento de la cultura regional, pero en el marco de una concepción de diversidad cultural.
Desde estos planteos se fue configurando un programa de trabajo que implicaba pensar a la Educación Artística como una formación que les permitiera a los alumnos el desarrollo más integral posible de su creatividad y de apropiación de los bienes culturales que estén a su disposición. Esto en sí mismo sería ya un muy buen recurso con el que podrían contar para ampliar su visión sobre el mundo que los rodea y desde allí situarse en su búsqueda de integración laboral y social.
Pero el inicio de este proyecto no tuvo que ver solo con la Escuela de El Trapiche, sino también con mi participación, junto a un grupo de escultores, en la organización del Primer Encuentro de Escultores en madera y cerámica (1), proyecto que implicó la participación de artistas y comunidad.
Su objetivo fue contribuir al intercambio generacional entre artistas, profesores y alumnos, creando un espacio de reflexión con los habitantes de la región sobre las manifestaciones artísticas, arqueológicas, artesanales e históricas del país. En los catorce días que duró el encuentro se organizaron talleres, charlas sobre educación, y se realizó la construcción de un horno catenario para la cochura de las cerámicas.
A partir de estas actividades se fue desplegando un abanico de motivaciones para ir abordando durante todo el año. Una de las más destacadas fue una serie de charlas informativas sobre Arte Rupestre. Vale recordar que la provincia tiene más de un centenar de sitios arqueológicos con pinturas y grabados ubicados en las sierras de San Luis; que esta iconografía es utilizada como medio decorativo en un sin fin de lugares, como alfombras de hoteles, cartelería, artículos de artesanías, publicidad.
Esta iniciativa nos llevó a visitar algunos de los sitios arqueológicos de San Luis, para tomar contacto directamente con la obra de nuestros primitivos trasmitiendo conocimientos sobre la prehistoria de la provincia. Pero a su vez se pudo aprovechar esta actividad para ir generando en los jóvenes participantes el cuidado de nuestro patrimonio cultural, el valor a la obra del otro, como así también acceder a la morfología de los motivos fisioplásticos e ideoplásticos, naturalistas y geométricos figurativos y no figurativos, representativos y abstractos. Es decir que esto constituyó una experiencia de variadas posibilidades formativas en las que pudo observarse el interés por el conocimiento que manifestaron los alumnos.
Es muy importante revalorizar esta experiencia de contacto directo con la obra en el lugar, el paisaje, el clima, las vistas; ponerse en el lugar de realización, captar toda la atmósfera que genera este lugar, como cuando entramos al taller de un pintor, escultor, realizador.
Lo que se propuso fue situarse como observador, admirador, que pensaran como si estuviéramos en una instalación donde la sala es parte de la obra expresiva, y tratando seguramente de decodificar esos mensajes, llevar a los participantes a imaginar que ingresaban a "una gran sala" como es el sitio de Casa de piedra pintada, ubicada en la serranía de San Luis, que nos invita a detenernos a observar el silencio que es mágico.
Las posibilidades multidisciplinarias que generan estas experiencias pueden ser abordadas en las escuelas, más aún si a esto agregamos un posterior trabajo de campo. Esto lo hicimos en la escuela de El Trapiche con un grupo de alumnos, lo que les permitió no solo encontrar una cantidad de flechas, manitos de mortero, cuencos, etc. etc. sino también planificar una cantidad de tareas y ponerse en el rol de investigador, registrando todos los pasos de las tareas que requiere un trabajo de campo.
Esta actividad fue realizada con la guía de un conocedor del tema, como es el Sr. Aldo Augsburger.
Un hecho sorprendente es que se fue generando la comunicación entre los alumnos que habían participado de estas primeras experiencias y la comunidad, por lo cual luego empezó a llegar información de otros sitios que familiares, amigos o conocidos habían visto.
A partir de uno de estos datos se hizo una nueva experiencia de campo, en la cual se pudo realizar el rescate de un gliptodonte. Un alumno de la escuela visualizó en la cercanía del campo del abuelo el caparazón de un animal que le había llamado la atención, y con la participación de dos especialistas realizamos esta tarea. Hoy este gliptodonte forma parte del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual implicó un gran trabajo posterior al hallazgo y rescate como así también la participación de docentes que se vieron involucrados en la actividad. Pero lo fundamental fue la impronta que estas experiencias dejaron en el grupo de alumnos que fueron los verdaderos protagonistas de las mismas.
Creo que estas actividades tan ricas en posibilidades de conocimientos, de contacto con saberes tan diversos, nos dan la posibilidad de pensar en una escuela que pueda diseñar políticas y acciones para que todos los que conforman la comunidad educativa: alumnos, profesores, directivos, maestranzas, padres, comunidad, accedan a los saberes, símbolos y experiencias culturales.
Como se hace evidente, este trabajo está acompañado de la decisión de los directivos de la institución que acepten que a través de la Educación Artística se pueda realizar este tipo de tareas. Si bien la carga horaria destinada a la materia es de solo 3 horas cátedra por semana, la realización dependerá de la visión que se tenga sobre la importancia del arte en la escuela.
Habrá quienes creen que el arte está reservado para un espacio destinado a la creatividad, a lo recreativo, o a un saber inútil o secundario, otros para quienes se trata de desarrollar habilidades, etc.
A partir de esta situación, se fue generando y tomando forma lo que hoy es este proyecto de gestión cultural, que hizo que estas actividades tomen un giro organizativo para planificar una estrategia de trabajo.
A partir de ese momento el Proyecto fue propiciando una serie de actividades diversas, como exposiciones de artistas plásticos de diferentes zonas del país; seminarios; conferencias de distintas disciplinas artísticas y temas culturales; visitas guiadas pedagógicas destinadas a instituciones educativas; ciclos de cine; encuentros de escultores, ceramistas, grabadores y fotógrafos; jornadas de Arte y Arqueología y eventos musicales y teatrales.
Cada una de estas actividades fueron pensadas para generar un desarrollo posterior en el aula, y viendo su repercusión en la comunidad. Para este trabajo, el Proyecto realizó distintos convenios con instituciones a nivel nacional y provincial: Ministerio de Cultura y Educación, Universidad Nacional de San Luis, Coordinación de Programas Culturales, Secretaría de Turismo y Deportes, IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) y empresas privadas, entre otros emprendimientos, hacen posible la realización de este Proyecto.
En los últimos tres años se intensificó el vínculo con la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis por varias razones, pero la más importante es la integración con la comunidad a través del trabajo de Extensión. La Universidad Nacional de San Luis ocupa un lugar fundamental, aquí, en esta sociedad y en forma conjunta con el Proyecto, desde hace algún tiempo procuramos llegar a las instituciones educativas compartiendo estos objetivos:- Promover la relación de los niños y jóvenes con el arte,
- Dar lugar desde la educación a la diversidad cultural, potenciando la crítica, la creatividad y la comunicación,
- Crear espacios de exposición y difusión de las actividades artísticas y culturales que se generan en San Luis y otras provincias, - Favorecer el intercambio de la comunidad con los artistas,
- Promover la participación de la comunidad para satisfacer necesidades culturales de la ciudadanía A partir de la planificación de estrategias viables, es que muchas actividades ya se concretaron, otras están planificadas y para otras, se buscan permanentemente las posibilidades de realización.
Notas:(1) Encuentro de Escultores que se realiza anualmente en San Luis, auspiciado por la UNESCO (2002), por la Comisión de Cultura del Senado de la Nación (2002, por la Presidencia de la Nación, Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación (2001 y 2002), por la Organización de Estados Iberoamericanos (2002) y por la Universidad Nacional de San Luis. Grupo de organizadores del evento: Juan Carlos Visconti, Claudio Abal y Hugo D. Saavedra. www.geocities.com/encuentroescultores2
Bibliografía de referencia:
AKOSCHKY J. y otros (1998), Artes y escuela.
Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, Buenos Aires: Paidós CONSENS M. (1997), San Luis
– el arte rupestre de sus sierras. Tomo I y II, Fondo Editorial Sanluiseño, San Luis DE BARTOLOMEIS F. (1994),
El color de los pensamientos y de los sentimientos, Ediciones Octaedro, Barcelona SONDEREGUER C. (1999), Arte cósmico amerindio. 3000 años de conceptualidad, diseño y comunicación, Corregidor, Buenos Aires. SONDEREGUER C. (2003), Pensando Amerindia, ensayos, Nobuko, buenos Aires DE BARTOLOMEIS F. (1994)
El color de los pensamientos y de los sentimientos, Ediciones Octaedro, Barcelona Hugo Daniel Saavedra es docente de Educación Artística del Centro Educativo N° 5 Senador Alfredo Bertín, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, Director del Proyecto de Gestión Cultural "El Arte en la Escuela.
Un puente hacia la Diversidad Cultural", y responsable del Área Plástico-Visual en la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. E-mail: husaave@hotmail.com --Publicado por Liliana para Koiné el 7/22/2008 10:26:00 AM

No hay comentarios.:

Seguidores