Escuchanos por Internet

 

en Web en Blog
PARA AGRANDAR LAS IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

21.11.07

Boletin Informativo Nº 198 de la FCFMyN

“Mi vocación es la participación”

“El sentido de pertenencia que tengo con respecto a la Universidad me da fuerzas para trabajar y luchar como representante de los graduados”
“Gracias a lo que la Universidad y la Facultad me brindó soy lo que soy ahora. Mi aeropuerto seguro es esta casa”
Desde el año 2001, Alejandra Vallecillos Programadora Superior, egresada de la Universidad Nacional de San Luis, es la representante de los graduados de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

¿En qué año se graduó?
Mi última materia la rendí el 13 de Agosto de 1984 fue Análisis Comparativo de Lenguajes, mi profesor clave era Ryckeboer Hugo Emilio que venía de Buenos Aires a dictar una materia muy compleja dentro del rubro de la Informática. Me acuerdo de la primera materia que rendí que fue Cálculo I con Norma Cerizola.
¿Cómo fue seleccionada para ser la representante de los graduados de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales?
Siempre participé en la vida democrática de la Universidad a través del voto, es decir que cada vez que habían elecciones venía a votar o llamaba por teléfono.
En la fecha en que sé candidatea por primera vez el Dr. José Riccardo para Decano convocó a un grupo de graduados y vine, a partir de ese momento empecé a armar las reuniones de graduados y entre las propuestas que habían resulté electa. Entonces decidí participar en forma activa en el gobierno de la Universidad, en ese momento entré como Consejera Superior.
La participación es siempre fundamental, esta actividad esta abierta para todas las personas que les interesara la tarea, pero a través de un consenso de los graduados seguí y aquí estoy.
¿Cuál es la tarea específica que le cabe cumplir?
Principalmente vincular a la Universidad con la sociedad y con la realidad que vive el graduado.
Son muy pocos los graduados que retornan una vez que se reciben. Los tiene que movilizar un sentido de pertenencia y una deuda de gratitud para volver a la Universidad y querer hacer cosas.
Por un lado, la parte que le toca a la Universidad es generar un nuevo espacio para que puedan crear y traer nuevas ideas y de esta manera motivarlos a participar, y por otro lado, darle una mirada a los problemas desde el punto de vista del que pueda mirarlo la comunidad, no nos olvidemos que todo el Consejo Superior lo compone gente que trabaja dentro de la Universidad entonces el graduado trae a la gestión la versión de la sociedad.
¿Tiene contacto con graduados de otras Universidades?
Si, en especial con mis pares de la Universidad Nacional de San Juan.
¿Trabaja en un proyecto de Investigación?
Dentro de la Universidad trabajo para un proyecto en forma ad-honorem llamado “El Desarrollo de la Cultura Estadística” que dirige la Mgr. Dora Franzini, en este proyecto vinculo la parte universitaria con el polimodal, me considero el nexo entre ambas partes.
¿Qué actividades desempeña profesionalmente?
Ejerzo la docencia en el Nivel Medio, a su vez estoy como coordinadora y tutora del Bachillerato a distancia en la Universidad Nacional de Salta para los empleados de Arcor, es decir que dentro del marco de responsabilidad funcional empresaria, la empresa les ha brindado actividades secundarias, allí me desempeño como tutora de todos los empleados.
¿Al momento en que se recibió tuvo una salida laboral rápida?
Si, tuve trabajo antes de recibirme, trabajé en una empresa que en ese momento era estatal y la que ahora es EDESAL, después esta empresa se privatizó; luego me dediqué a la docencia en el ámbito del polimodal.
¿Cuál es la demanda más común de los graduados?
Uno de los vínculos que tiene la Universidad con la sociedad es a través de los graduados, entonces la Universidad debe proveer lo que realmente necesitamos los egresados y una de las demanda más fuerte son los cursos de perfeccionamiento, en todos los niveles ya sea para el graduado que trabaja en educación en la provincia o para el que trabaja en una empresa.
Estos cursos son importante por que muchas veces los graduados no tienen la posibilidad de hacer posgrado por razones de tiempo o más precisamente económica.
¿De qué carrera hay más participación por parte de los graduados?
Esto tiene mucho que ver con los colegios profesionales, por ejemplo está el colegio de psicólogos, de farmacéuticos, de esta manera las facultades de química y de humanas a través de los colegios profesionales logran una mayor representatividad o mayor participación de graduados. Lamentablemente las carreras que se dictan en esta facultad tienen otro perfil distinguiendose las tareas indivuales y no cooporativistas; es por esto que la tarea se nos hace más difícil.

FUNDACION REPSOL-YPF

Desde el 18 de noviembre de 2007 hasta el 29 de febrero de 2008 está abierta la Convocatoria de Becas José A. Estenssoro 2007para estudios de posgrado en Argentina. La Fundación YPF llama a concurso para otorgar 20 becas de Maestría o Doctorado en instituciones universitarias de la República Argentina.
La duración de cada beca será de dos años, con posibilidad de renovar a dos más de acuerdo con las características del programa a realizar y a solo criterio de la Fundación YPF.
La Fundación YPF girará a cada becario una suma fija mensual de $ 2.000 para cubrir los gastos de manutención, transporte, seguros de salud y de vida, matrícula y aranceles del master o posgrado y gastos menores.
La convocatoria está orientada exclusivamente a las disciplinas de ciencias químicas, físicas, matemáticas, informáticas, ambientales, geología, geofísica e ingeniería, cuyas temáticas de tesis deberán estar vinculadas a la energía.
Los requisitos para participar son: ser ciudadano argentino con domicilio real en nuestro país o extranjero con radicación permanente en la Argentina, ser graduado en una carrera de no menos de cuatro años de duración, tener un promedio de 7 puntos o más (o su equivalente si la escala fuera distinta de la de 0 a 10), incluyendo los aplazos, tener hasta 38 años a la fecha de cierre de la presentación, alcanzar el nivel de idioma solicitado en el posgrado seleccionado, estar inscripto en la carrera de Maestría o Doctorado, para la cual se postula, al momento de la solicitud de la beca.
La duración de la beca será de dos años, renovable a otros dos (cuatro en total) luego de una evaluación de la fundación y a su solo criterio. La decisión al respecto será tomada sobre la base de los resultados académicos obtenidos los dos primeros años. Un mal desempeño o el incumplimiento de los requisitos solicitados por la fundación podrán dar por finalizada la beca antes del período acordado.
El becario dispondrá de una suma fija mensual de $ 2.000, exclusivamente con la finalidad de cubrir gastos de manutención, transporte, seguros de salud y de vida, matrícula, aranceles del master o posgrado y gastos menores.
El becario se compromete a dedicarse exclusivamente al estudio durante el transcurso de la beca. Solamente podrá realizar tareas relacionadas con la docencia, investigación o extensión en el ámbito académico.
El becario deberá presentar a la Fundación YPF un informe académico semestral en el que de cuenta de su desempeño durante la beca. En dicho informe deberá mencionar los cursos tomados, las calificaciones obtenidas, la actividad en docencia, la publicación de trabajos y el avance de su investigación.
El formulario de solicitud de beca deberá completarse a través de la web: www.fundaciónypf.org a partir del 17 de diciembre de 2007 y hasta el 29 de febrero de 2008. Para acceder a más información acerca de las bases del concurso visitar la misma página web.
La elección de los becarios estará a cargo de un Comité de Selección. Este Comité estará constituido por especialistas independientes a los organizadores y sus nombres se darán a conocer junto con los finalistas.


Acuerdo firmado
El pasado viernes 16 de Noviembre el Decano Dr. Félix Daniel Nieto Quintas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis firmó un acuerdo con el Dr. Chirs George de la Universidad de las Naciones Unidas.
El objetivo del acuerdo es continuar desarrollando actividades conjuntas entre la FCFMyN y el Instituto Internacional de Tecnología del Software de la Universidad de las Naciones Unidas(UNU-IIST) favoreciendo el intercambio de docentes, graduados y alumnos en cooperación de proyectos de investigación y posgrado.
La misión de la UNU-IIST es contribuir al desarrollo de los países mejorando sus aptitudes en Ingeniería del Software.
Esta universidad interactúa con las demás para: mejorar las currículas en Ciencias de la Computación, mejorar sus capacidad de investigación, fortalecer sus lazos con Universidades de otros países.
ACUERDO

Becas de asistencia para la investigación y la creación artística
Esta abierta la convocatoria de Becas de asistencia para la investigación y la creación artística John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
La John Simon Guggenheim Memorial Foundation ofrece becas a profesionales avanzados en todos los campos (ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, las artes) excepto las artes de actuación o de interpretación. Las becas no están disponibles para estudiantes. La fundación apoya sólo a individuos y no ofrece subvenciones a las instituciones o a las organizaciones.
Ciclo de charlas en el IMASL
El viernes 23 de noviembre del corriente año en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis Laboratorio de Matemática 2 – LIAEM Bloque II Dr. Pascual Colavita - UNSL, se llevará a cabo a las 11 hs. un ciclo de charlas titulada “Modelando de Informalidad Formalmente: Familias y Firmas”

Empresa NEC Argentina
La Facultad llama a inscripción de aspirantes para cubrir tres pasantías de Contraprestación de Servicios en la Empresa NEC Argentina, para el área de Desarrollo en la Software Factory de San Luis.
Matías Irusta, la matemática en sus manos
Matías Fernando Irusta, alumno de 4ª B1 de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, aprobó y obtuvo una mención en el 2º Nivel del Certamen Nacional de la XXIV Olimpíada Matemática Argentina que se llevó a cabo los días 12 al 16 de noviembre.



Ciclo de charlas en el IMASL


El viernes 23 de noviembre del corriente año en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis Laboratorio de Matemática 2 – LIAEM Bloque II Dr. Pascual Colavita - UNSL, se llevará a cabo a las 11 hs. un ciclo de charlas titulada “Modelando de Informalidad Formalmente: Familias y Firmas”
Estas charlas estarán dictadas por el Dr. Federico Weinschelbaum de la Universidad de San Andrés
La informalidad es un fenómeno sumamente extendido en la mayoría de los países en desarrollo. En Latinoamérica el 50 % de los trabajadores asalariados trabaja en el sector informal.
Tres hechos estilizados caracterizan la informalidad:
1) Las firmas pequeñas tienden a ser informales y las grandes formales.
2) Los trabajadores menos capacitados tienden a ser informales mientras que los capacitados formales.
3) Ceteris paribus, los segundos trabajadores es menos probable que sean formales que los primeros trabajadores.
En este artículo desarrollamos un modelo que explica estos tres hechos. En el modelo firmas y trabajadores heterogéneos tienen preferencias sobre el sector en el que operan y eligen óptimamente el sector en el que operan. Existen dos mercados de trabajo, el formal y el informal y tanto firmas como trabajadores actúan de manera no restringida.
Contrariamente con esto, en la literatura anterior, la decisión de los trabajadores no cumple ningún rol en la determinación del equilibrio. Usando el modelo mostramos que un incremento en la participación de los trabajadores secundarios tiende a aumentar el nivel de informalidad de la economía. Este efecto explica parte del incremento en la informalidad en Latinoamérica de las dos últimas décadas.

No hay comentarios.:

Seguidores