Escuchanos por Internet

 

en Web en Blog
PARA AGRANDAR LAS IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

16.3.11

Universidad de La Punta


Los chicos de Olimpíadas entre la realeza española y el crisol cultural

Los jóvenes que la ULP premió con un viaje a España, llevan tres días alojados en el centro de Madrid. Se maravillaron en El Escorial y Toledo. Les restan 11 jornadas de aventura en la península ibérica.

Los palacios, generalmente, son parte de la literatura y el cine. Se perciben lejanos, imposibles. Pero para los doce ganadores de las Olimpíadas del Conocimiento, los aposentos de un rey fueron bien reales. Los chicos premiados por la Universidad de La Punta (ULP) visitaron el domingo El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, el palacio de verano del rey Felipe II, que data del siglo XVI.

“Es increíble la arquitectura. Recorrimos todo El Escorial. Terminamos en la Basílica, que tiene una cúpula de 92 metros. Las esculturas y las pinturas son extraordinarias. El panteón fue lo que más me sorprendió. Vimos las tumbas reales, muy impresionante”, relató Agustín Godoy, ganador de Astronomía. El Escorial se encuentra a 49 km de Madrid. Fue la residencia de la Familia Real española, y cuenta con una basílica donde están sepultados los monarcas españoles. El complejo tiene unos 33.327 mts2, donde se emplaza también el Monasterio de la Orden de San Agustín. “Todo tiene un matiz histórico. Todo tiene que ver con nuestra historia, de todo lo que hay acá nacemos nosotros. Era uno de mis grandes sueños visitar el Palacio Real y lo estoy cumpliendo”, dijo Valentín Verdoia, primer lugar en geografía.

El edificio fue construido por Felipe II para conmemorar la victoria sobre los franceses en la batalla de San Quintín en 1557. La primera piedra se colocó en 1563 y la obra culminó el 10 de agosto, día de San Lorenzo, en 1584. La obra fue terminada por el arquitecto Juan de Herrera.

Por su tamaño y valor simbólico la edificación fue considerada como la Octava Maravilla del Mundo. El complejo cuenta con una gran variedad de pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, decoraciones litúrgicas y objetos de valor histórico, por lo que se considera también como un museo. “Es enorme. A la entada se encuentra un patio, con tres puertas y vas entrando a distintos salones. No se podían sacar fotos porque hay pinturas, pero algunas sacamos. Las paredes son de granito. Los ambientes son fríos porque son re grades y los techos son muy altos”, describió Clarisa Leporati, quien sacó su pasaje a España al quedarse con el primer puesto en Escritura.

“En el Palacio, los pasillos están llenos de cuadros y objetos de diversos siglos –continuó Clarisa–. Desde las ventanas se ven jardines hermosos. En la basílica lo techos tienen relieves y en el panteón se ven los cajones. Sólo hay reyes, reinas y sus familiares. Los cajones tienen detalles re lindos con mármol de diferentes colores, todo material traído de diferentes lugares. Aprendí mucho, porque el guía iba explicando”. Su compañera Melina Honorato, ganadora de Lectura, apuntó que el Monasterio fue declarado por la Unesco, Monumento de Interés Mundial en 1984. “El Monasterio cuenta con 16 patios y 15 claustros”, añadió Abraham Chilaca, primer lugar en Ajedrez.

El siguiente destino de la jornada fue Toledo. Pero previo a ello el contingente puntano almorzó en un restaurante de tapas frente a El Escorial. El menú incluyó gambas al ajillo, tortilla española, pescados ahumados, salmón, boquerones fritos, langostino y papas al ajioli. Con el corazón contento el grupo emprendió finalmente el viaje a Toledo. “La guía nos explicó que esta ciudad fue el centro de la Corte durante varios siglos. Han convivido cristianos, moros y judíos como lo demuestran las obras que todavía se pueden ver. De la época cristiana sobresale la catedral gótica del siglo XV”, puntualizó Andrés Mielnik, ganador de Medio Ambiente. “De la etapa musulmana visitamos la sinagoga de Santa María la Blanca, que después pasó a ser una iglesia cristiana”, agregó.

La ciudad aún cuenta con entradas de origen musulmán como La Puerta del Cambrón, que está situada al oeste como acceso a través de la muralla que rodea el casco histórico. También, los chicos visitaron la Iglesia de Santo Tomé dónde se puede admirar "El entierro del Conde de Orgaz", una de las obras más destacadas de El Greco.

En cuanto al aspecto de la ciudad, Agustín Godoy comentó que las calles son muy pequeñas, y que “parece un laberinto”. Toledo es reconocida por su industria metalúrgica y tiene una gran reputación por la fabricación de espadas y cuchillos. Agustín contó que visitaron una fábrica de espadas, donde los chicos compraron desde espadines hasta espadas de gran tamaño. Se añadieron regalos y recuerdos para las familias. Luego el grupo retornó a Madrid para una nueva caminata por la ciudad, y cerraron el día con una rápida cena en Mc Donalds: urgía descansar, porque esperaban Sevilla y Córdoba al día siguiente.

No hay comentarios.:

Seguidores