Escuchanos por Internet

 

en Web en Blog
PARA AGRANDAR LAS IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

15.6.07

Creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes.

Enviado por : Luis Alberto Moreno
Fundamentos de la Disidencia Total
En primer término queremos señalar que nuestra posición no es contraria a>la creación de nuevas universidades en la medida en que estén formuladas desde el reconocimiento de las necesidades objetivas de desarrollo académico en cada lugar, que se cuente con el consenso de la comunidad>educativa y del C.I.N. tal cual lo plantea la legislación vigente, y que se prevea el adecuado presupuesto para su funcionamiento.
Asimismo, manifestada públicamente la voluntad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de avanzar durante el presente año en una reforma integral de la Ley de Educación Superior a partir de un proyecto elaborado en forma consensuada con los Rectores del C.I.N. y el conjunto de la comunidad educativa de las Universidades Nacionales, entendemos que no sería oportuno ni prudente imponer a las universidades afectadas ni al Consejo de Rectores las propuestas que hoy se ponen a nuestra consideración.
El proyecto de ley de referencia se enmarca en una serie de iniciativas>similares que han tenido un origen común, procurando la creación de nuevas universidades nacionales a partir de instituciones ya existentes, promoviendo el desmembramiento de alguna de sus unidades académicas como base para una nueva universidad (tales como los proyectos de creación de la Universidad Nacional del Chaco Austral y la de Río Negro). La última versión de esta propuesta de creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes consiste en la reproducción de un proyecto que se viene>presentando desde 1998 sin lograr su aprobación, insistiendo con un>mecanismo objetado por las propias autoridades y el conjunto de la comunidad universitaria: la escisión de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES) dependiente de la Universidad Nacional de San Luis, que pasaría a formar parte de la nueva Casa de Estudio, junto con la parte proporcional de su presupuesto, su alumnado, infraestructura, personal, y servicios conexos, menoscabando el actual desarrollo y funcionamiento de la UNSL.
En este proyecto en particular se invocan como fundamentos cuestiones relativas al desarrollo regional, la necesidad de creación de nuevas carreras, el mejoramiento de la oferta académica y científica, la potencial población que podría acceder a ella. Sin embargo, y pese a haberlo solicitado expresamente a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, no nos ha sido posible acceder a un estudio de factibilidad (mencionado en algunas oportunidades) que explique cómo se evitará la superposición de oferta al coexistir con la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Nacional de Río Cuarto, situadas ambas a cien kilómetros de la ciudad de Villa Mercedes.
Nuestra disidencia ante la presente propuesta radica en la falta de elementos objetivos que indiquen que con la creación de un nuevo rectorado (prácticamente es lo único que el proyecto prevé agregar a la estructura>ya existente) se dará real y acabada respuesta a las falencias planteadas.
En segundo lugar, el proyecto no cumple con los requisitos establecidos por la Ley de Educación Superior Nº 24.521 para la creación de nuevas Universidades Nacionales: informe de factibilidad, previsión del crédito presupuestario e informe previo del Consejo Interuniversitario Nacional (C.I.N.), según reza su artículo 48: “Las instituciones universitarias nacionales son personas jurídicas de derecho público, que sólo pueden crearse por ley de la Nación, con>previsión del crédito presupuestario correspondiente y en base a un estudio de factibilidad que avale la iniciativa.
El cese de tales instituciones se hará también por ley.
Tanto la creación como el cierre requerirán informe previo del Consejo Interuniversitario Nacional.”
Otro elemento no menor a considerar se trata de la opinión de la Casa de Estudio involucrada, que verá cercenada su oferta académica, recursos presupuestarios y materiales, personal docente y no docente, programas y proyectos de investigación y extensión que en ellas funcionan, etc.
La comunidad universitaria de la UNSL ha manifestado su unánime rechazo a la propuesta de desmembramiento de la Universidad y ha invocado el derecho al pleno ejercicio de su autonomía (consagrada constitucionalmente en la última reforma de 1994) para resolver sobre sus aspectos académicos y organizativos.
[1]En el mismo sentido se ha pronunciado el C.I.N., solicitando especial cuidado al momento de crear nuevas instituciones, ya que el aumento del número de universidades sin prever el financiamiento a otorgarles (necesario correlato para su adecuado funcionamiento) hace que las nuevas Casas a duras penas puedan iniciar y normalizar sus actividades, mientras que simultáneamente se va en detrimento del financiamiento del conjunto del sistema, que cuenta ya de por sí con fondos escasos.
En particular, el C.I.N. ha manifestando expresamente su rechazo al proyecto
[2], a la vez que ha propuesto la creación de un Programa Cooperación y Articulación Universitaria Nacional, con el objeto de dar respuesta a las necesidades existentes, de manera integral, aprovechando las capacidades instaladas y>procurando lograr la cobertura total del territorio nacional.
[3] Consideramos que no es una justificación válida la existencia de antecedentes de otras divisiones de Casas de Estudio. Vemos como un peligro cierto la proliferación burocrática y la duplicación de estructuras y personal administrativo que no necesariamente redundará en un mejor cumplimiento de sus funciones esenciales: docencia, investigación>y extensión.
Por último, reafirmamos nuestra concepción de Universidad Pública, autónoma, abierta, de mayorías, gratuita y cogobernada.
Una Universidad Nacional es más que una fábrica de profesionales, es más que un centro de investigaciones o de servicios, es una comunidad donde el conocimiento se construye y se comparte superando divisiones estancas y promoviendo una>integración del saber en la formación de sus alumnos.
La escisión, fragmentación y división de las Universidades Nacionales difícilmente contribuya al mejor logro de esta misión.
Por las razones expuestas, manifestamos nuestra disidencia total con el>presente proyecto de ley.
Ruben Giustiniani
Senador de la Nación
[1] Resolución Asamblea Universitaria de San Luis N° 3/06 del 30 de noviembre de 2006.
[2] Acuerdo Plenario CIN N° 628, San Luis, 29 de marzo de 2007.
[3] Acuerdo Plenario CIN N° 629, San Luis, 29 de marzo de 2007.

No hay comentarios.:

Seguidores